Leer.es / Blog / Día Mundial del Teatro 2018

El 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro desde que el Instituto Internacional de Teatro (ITI) y la UNESCO establecieran esta fecha con el objetivo de resaltar la importancia del teatro, no solo como arte, sino también como herramienta de progreso y construcción de una sociedad pacífica para el entendimiento entre los hombres. Uno de los eventos más importantes es el mensaje o discurso, transmitido por todo el mundo, que pronuncia un personaje de relevancia actual que reflexiona sobre el valor de este género literario. Jean Cocteau en 1962 fue el primero en plasmar el espíritu de esta celebración:

“El Día Mundial del Teatro señala el momento de la impresionante unión entre lo singular y lo plural, lo objetivo y lo subjetivo, lo consciente y lo inconsciente y mostrará al mundo las extraordinarias criaturas que esa unión ha producido. La mayoría de los desacuerdos que existen en el mundo se deben al extrañamiento de las mentes por la barrera del lenguaje: el enorme y complejo mecanismo del teatro se ha establecido precisamente para superar de una vez esos desacuerdos y esa barrera”.

Cartel ITI

Este año, para conmemorar el 70 aniversario del ITI, han sido seleccionados cinco autores para escribir el mensaje que representa a cada una de las cinco regiones de la UNESCO: África, las Américas, los países árabes, Asia Pacífico y Europa.

El origen del teatro en todas las civilizaciones reside en su carácter sagrado, en la evolución de los rituales relacionados con la caza o la agricultura, en los que la música y la danza tenían presencia esencial. A través de estos ritos simbólicos se rendía culto a los dioses y para este fin, se utilizaban disfraces y máscaras. En Grecia las celebraciones en honor del dios Dioniso estaban acompañadas de ditirambos (invocaciones versificadas). Las dramatizaciones serían protagonizadas por un actor y por un coro. Con el paso del tiempo se añadieron dos corifeos que dialogaban entre sí, dos coros y un tercer personaje que representaba al dios. En relación con estas fiestas dionisíacas está el origen de la tragedia y la comedia como modelos del teatro clásico en la Grecia del siglo V a.C. Las obras de autores griegos como Esquilo y Sófocles se caracterizaban por el sentimiento religioso y moral. Plauto y Terencio cultivaron la comedia, género teatral profano y realista que representó los vicios del ser humano para censurarlos.

La tragedia es un término de origen griego formado por tragos (macho cabrío) y ode (canción). Hacía referencia al canto de un coro en el momento del sacrificio de un macho cabrío en honor a Dioniso. Posteriormente, hacía referencia a la representación dramática de una acción grave en la que intervienen dioses, héroes, reyes, etc. Fue definida por Aristóteles en su Poética como “imitación de una acción elevada, completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que, suscitando compasión y temor, lleva a cabo la purgación de tales emociones”. Entre los objetivos de esta representación teatral estaba causar la “catarsis” en el público. El término comedia, que deriva del griego komodia, de komos (fiesta con desfile, danza, canciones y banquete) y ode (canto) fue definido por el filósofo griego como “imitación de hombres inferiores, pero no en toda la extensión del vicio, sino en lo risible, que es parte de lo feo; pues lo risible es un defecto y una fealdad que no causa dolor ni daño […].

Máscaras griegas

Desde la caída del Imperio romano hasta el final de la Edad Media, el teatro clásico desaparece como espectáculo y como lugar específico de representación. Pronto surgirá un teatro popular promovido por juglares y otro de tema religioso desarrollado a partir del drama litúrgico de las fiestas de Navidad y Semana Santa que se representaba en los atrios de las iglesias. Del siglo XII es el Auto de los Reyes Magos.

En la transición de la Edad Media al Renacimiento, autores como Lope de Rueda y Torres Naharro desarrollan un teatro popular ambulante que “bebe” de la comedia de los autores latinos Plauto y Terencio y de la Commedia dell´arte italiana. Cervantes continuó esta renovación teatral sin éxito y sería Lope de Vega el que revolucionaría el género teatral en el Barroco con su Arte nuevo de hacer comedias. El carácter del teatro en este momento es festivo. Este rasgo de espectáculo y de fiesta se retomará, tras la relevancia dada al texto dramático en el siglo XVIII, en el Romanticismo. En la época realista y naturalista se pretende la verosimilitud en todo lo que tenga que ver con la representación teatral, con la finalidad de acercarse al máximo a la realidad. Las corrientes europeas de principios del silgo XX traerán consigo lo onírico, lo irreal y por tanto, se retornará a los orígenes del teatro cuando este era concebido como espectáculo por sus destinatarios.

El sentido primero y último de la obra dramática siempre ha sido la representación en un espacio al aire libre o cerrado, que irá cambiando con el paso del tiempo. Así, este lugar evolucionó desde la arquitectura de los teatros griegos y romanos hasta los corrales de comedias españoles de la segunda mitad del siglo XVI, en los que los grandes dramaturgos del Siglo de Oro como Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca representaban sus obras. La forma discursiva del teatro es el diálogo y a diferencia del género narrativo, no existe la figura del narrador. Son los propios personajes los que a través de la palabra desarrollan la acción teatral. Sin embargo, la esencia del teatro es ser representado y la representación, a veces, prescinde del diálogo (o monólogo) en detrimento de la danza, la música o el lenguaje gestual. Según la relevancia dada a los elementos anteriores, así como a la escenografía, a los recursos escénicos como el vestuario, a la tramoya o el decorado; al espacio arquitectónico, a la presencia de la figura del director teatral o a la técnica de actuación y sus diferentes métodos en las distintas etapas se ha ido conformando el teatro moderno, en todas sus variantes y tipos.

Adaptación del corral de comedias de Almagro

La finalidad del teatro ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pero junto al entretenimiento, la transmisión de creencias, ideas y pensamientos de los dramaturgos siempre ha sido una de las principales. Fue y es un vehículo de expresión de ideologías, de crítica social y política, de compromiso y de modernidad. Los intentos de renovación teatral se suceden en todos los movimientos y épocas literarias y los más importantes de la primera mitad del siglo XX fueron Valle Inclán y Federico García Lorca. Valle, con su esperpento deformó grotescamente la realidad y realizó la crítica social y política de su tiempo, conformando personajes guiñolescos. Federico García Lorca, al igual que la Generación del 27, aunó lo antiguo y lo nuevo, la tradición poética del siglo de Oro y las vanguardias, desde la deshumanización del arte hasta el compromiso político y social, evidente en su obra dramática. En la actualidad el teatro tiene muchas formas y representaciones, pero sigue manteniendo ese espíritu de espectáculo, de espacio de encuentro y de evasión, de reflexión a través de la palabra y el diálogo.

Desde leer.es nos unimos a la celebración de este día deseando “mucha mierda” a todos los actores y actrices en sus estrenos teatrales que, ojalá, sigan deleitando y sacudiendo los espíritus.

“[…] El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse humana, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre. Han de ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus traiciones, que se aprecien sus olores y que salga a los labios toda la valentía de sus palabras llenas de amor o de ascos […]”. Federico García Lorca.

Federico García Lorca y Margarita Xirgu

Enlaces de interés:

Instituciones y teatros

Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico

Proyecto educativo sobre ópera LÓVA

 

Festivales y circuitos

Eventos

Recursos, proyectos y aplicaciones