Leer.es / Blog / El Quijote en las artes escénicas

Nuestro querido caballero manchego ha sido fuente de inspiración para muchos creadores de todas las artes desde la época de Cervantes hasta la actualidad.

El artículo de hoy es el inicio de una serie de tres entradas dedicadas a la presencia del Quijote en multitud de obras y autores que ha inspirado el genial creador de la primera novela moderna.

En las artes escénicas, donde lo visual y lo auditivo se unen en un espacio tridimensional, ha sido motivo y tema recurrente para músicos, coreógrafos y dramaturgos que han deleitado al público de todos los tiempos con las aventuras y hondas reflexiones cervantinas.

Que el Quijote fue un clásico desde su primera edición lo demuestra el hecho de que en 1614, sin ni siquiera haber visto la luz la segunda parte de la novela, se representara en París un ballet titulado “Don Quichotte”. El espectáculo tuvo lugar en el Palacio del Louvre y lo interpretó una bailarina conocida como Mme. Sautenir. El acontecimiento se recoge en las efemérides de entonces.

El ballet que ha pasado a la historia es el del gran coreógrafo francés Marius Petipa con música de Ludwig Minkus, estrenado el 14 de diciembre de 1869 en el Teatro Bolshoi de Moscú y que se ha representado con éxito por todo el mundo desde entonces hasta la actualidad. Se pueden recordar dos momentos de esta obra estructurada en prólogo y cuatro actos: el del sueño de un Don Quijote herido por los molinos que tiene un encuentro con Dulcinea y las hadas del bosque y el de las bodas de Camacho, donde es retado y vencido por el Caballero de la Blanca Luna. Este episodio ha sido versionado en numerosas ocasiones por otros coreógrafos de todos los tiempos.

En España, la Compañía Nacional de Danza también ha llevado a la escena los fragmentos más populares de la versión de Marius Petipa y el año pasado estrenó por vez primera la obra en su totalidad.

Una modalidad escenográfica muy popular es la de los musicales. En 1965 se estrenó en Nueva York “El hombre de la Mancha”, que no pretendía ser una adaptación fiel de la novela cervantina.

Congreso Internacional Cervantes & la Edad de Oro de la Escena

Una obra que trata tantos temas de hondura humana, no podía ser olvidada por la música, quizás el arte más abstracto. Muchos músicos han traducido a notas las aventuras e ideas de la novela. Destacan Henry Purcell (1659-1695), con “The comical history of don Quixote”, estrenada en 1694, George P. Telemann (1681-1767), compositor alemán, autor  en 1716 de “Burlesque de Quixotte, obertura en sol mayor para cuerdas y bajo continuo”; Richard Strauss (1864-1949), que compuso “Don Quijote, variaciones fantásticas sobre un tema caballeresco” en 1897.

En España destacan Manuel de Falla, que escribió música y libreto para la ópera del “Retablo de Maese Pedro”, por encargo de la princesa de Polignac en 1918 y que fue estrenada cinco años después.

En el teatro es relevante “Don Quijote. Fragmentos de un discurso teatral”, la versión de Maurizio Scaparro sobre guion de Rafael Azcona, estrenada en italiano en el Festival de Spoleto y también en Nueva York. Este texto dramático fue el elegido en la inauguración en Sevilla de la Expo 92.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico coorganiza el Congreso Internacional “Cervantes, Shakespeare y la Edad de Oro de la Escena” este mes de octubre.

Don Quijote y Sancho Panza son arquetipos del idealismo y del pragmatismo humanos en la literatura universal y han sido y serán modelos que imitar en las artes.