Leer.es / Blog / El Quijote, narración transmedia

El Quijote te espera

“El tango te espera” así empezaba Carlos Scolari (@cscolari) su intervención en el Seminario que tuvo lugar el pasado Lunes 7 de octubre en la Residencia de Estudiantes dirigido por José Antonio Millán (libros&bitios) y que , con el título de El QUIJOTE, narración transmedia (de Cervantes a Avellaneda y más allá), se pudo seguir en directo desde www.edaddeplata.org. Scolari, autor de Narrativas Transmedia, hacía referencia a un dicho con el que los porteños son capaces de perdonar algunas veleidades musicales en el entendimiento de que, más pronto o más tarde, uno siempre acaba llegando al tango. La tesis que propone Millán es muy sugerente: del mismo modo que Rayuela fue una novela hipertextual antes de que existiera el hipertexto ¿se podrían considerar las incursiones de los personajes del Quijote de Avellaneda en la segunda parte del Quijote como un ejemplo avant la lettre de las hibridaciones de género y discurso propias del transmedia? ¿Es el Quijote una prueba que ayuda a rastrear una genealogía de lo transmedia?

El profesor Luis Gómez Canseco, de la Universidad de Huelva, contextualizó eficazmente a Avellaneda y su Quijote citando algunas veces en las que este se mete insidioso en la obra de Cervantes y plantea un divertido juego de personajes en busca de sus autores, de narraciones dentro de las narraciones, que sirve como marco para explicar lo que Scolari, citando a Henry Jenkins, llamó “ladrones textuales”. Fue Jenkins quien acuñó el concepto de transmedia storytelling en 2003, y desde entonces las narrativas populares que dicho fenómeno favorece no han hecho sino proliferar.

La hibridación de los roles del lector y el escritor caracteriza lo transmedia, el lector comenta y propone una mejora del texto, algunos personajes de la cultura popular recorren varios medios y géneros, prolongando sus vidas en precuelas y secuelas. Esta condición de prosumers que caracteriza a los lectores contemporáneos está en la base de la popularidad del fanfic, género predominantemente adolescente que ha estudiado Daniel Cassany. Su intervención aportó datos sobre el perfil de estos escritores, que se relacionan entre sí en entornos informales completamente alternativos y alejados de la lectura y escritura escolares.

Por último, Manuel Gutierrez Aragón, director que convirtió la primera parte del Quijote en una popular serie de televisión y la segunda en un largometraje, ilustró con algunas anécdotas el lastre que arrastran personajes tan populares como el Quijote pues quienes no han leído la obra son siempre los más apegados al estereotipo. Este asunto condujo a un debate sobre la pervivencia del texto por encima del lenguaje audiovisual.

Supo a poco. No solo por la amenidad de los ponentes sino también porque todos los aspectos que se abordaron en el seminario son de gran relevancia para el debate educativo. Muchas son las preguntas: ¿Cómo utilizar en beneficio propio la popularidad de los fanfic y de las narraciones transmedia? ¿Cómo abordar el canon literario en este ecosistema de literatura popular? ¿Cómo utilizar la fascinación de los géneros audiovisuales para motivar a la lectura de los clásicos?

Esa condición de opera aperta de los clásicos que ya subrayó Calvino -“un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”- debe ser rescatada por la escuela. El desparpajo de los géneros populares que parten de la oralidad y la lectura compartida puede ayudar a perder el respeto por los textos clásicos y, por tanto, a su verdadera apropiación.

Mencionamos algunos materiales que pueden contribuir a este debate:

Jenkins (2013) Reading in a Participatory Culture: Remixing “Moby-Dick” in the English Classroom o cómo leer a Moby Dick en este contexto de convergencia de medios

El INTEF (MECD) ofrece un curso para profesores sobre narrativas transmedia y su aprovechamiento didáctico

(Des)Conexiones entre relato oral, relato escrito y relato audiovisual. El caso de Smoke. Alba Ambròs y Ramon Breu. Interesante taller de lectura híbrida que mezcla versiones literarias y cinematográficas de un mismo relato

“Tengo una pregunta para vuesa merced, señor don Quijote” concebido por Araceli Godino para www.leer.es como un proyecto multidisciplinar de aula en el cual se interpela al Quijote, a quien hay que saber hacerle las preguntas adecuadas para que sus respuestas resulten de vivísima actualidad.