adm CNIIE 02 - leer
INSTRUCCIONES (Etiquetas, CATEGORÍAS)
- Noticias NOTICIAS, General
- Bibliotecas Destacados, BIBLIOTECAS ESCOLARES, Normativas, Informes, Recursos, Formación, Sello de Buenas Prácticas
- Formación Activos, FORMACIÓN, Cursos
- Observatorio Destacados, OBSERVATORIO, Novedades, Informes, Estadísticas
- Mapa de Lectura MAPA de LECTURA, España, Europa, América, Andalucía, Aragón, ...
- Buenas Prácticas Destacados, BUENAS PRÁCTICAS, Nivel Educativo, Primaria, ESO, Bachillerato, Bibliotecas, Proyectos Colaborativos, Otros Ámbitos
- Recursos Calcular, Comprender, Crear, Escribir, Hablar, Investigar, Navegar, Saber Mirar
Contenidos con Topic Observatorio .
Fuente de la imagen:
Desde el 3 de mayo, coincidiendo con la presentación del nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020, el Observatorio del Libro y la Lectura pone en marcha en las redes sociales una campaña de comunicación con el título: "Leer te da vidas extra".
La campaña se fundamenta en la idea de que "leer es vivir otras vidas, ya que brinda la oportunidad de vivir las aventuras y desventuras de otras personas, sean estas reales o no". El lema de la campaña es "leer te da vidas extra" (como un videojuego). Se relaciona así la lectura con el juego; lo aburrido y que requiere esfuerzo con lo divertido y fácil. La duración de la campaña es de 5 semanas y, a lo largo de estas, se desarrolla un concurso en el que los participantes tienen que tuitear la foto de un libro que han leído, están leyendo o van a leer y el título o el autor del mismo, junto a los hashtag #VidasExtra y el #número de libro que publican, porque pueden participar las veces que deseen. Al final de la semana se publicarán los nombres de los ganadores de las 10 bolsas con marcapáginas que se sortearán.
El 26 de mayo, a propósito del inicio de la Feria del Libro de Madrid, el Observatorio del Libro y la Lectura pedirá que la foto de perfil de los lectores sea sustituida por la imagen de un libro o del logo de la campaña y que se utilice el hashtag #VidasExtra para entrar en el concurso. Se sortearán 20 bolsas ese día.
Fuente de las imágenes:
El Centro Conde Duque (Madrid) acoge desde hoy el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, que a lo largo de 40 años se ha convertido en un referente literario para niños y jóvenes. El antecedente de este evento fue la I Exposición del Libro Infantil celebrada en el salón de actos del Círculo de Bellas Artes, en 1935.
Este encuentro está organizado por el Consejo General del Libro Infantil y Juvenil con apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Es un espacio en el que los asistentes pueden conocer autores, descubrir nuevas lecturas o participar en las numerosas actividades programadas, entre las que destacan cuentacuentos, música, teatro, talleres, encuentros, etc.
El cartel de esta edición podrá verse junto a las ilustraciones de otros autores nacionales e internacionales en la exposición "40 años", organizada por la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid (APIM).
Asimismo, la XXXII edición de la Muestra del Libro Infantil y Juvenil puede verse también en el Salón. Es una muestra de la importante labor realizada por el Servicio de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, que recoge una selección bibliográfica de los 200 mejores libros infantiles y juveniles publicados durante 2016. Habrá además, un lugar reservado a los Premios Nacionales de Literatura Infantil y Juvenil y de Ilustración.
Por último, el 7 de enero se entregarán los Premios Lazarillo 2016, otorgados por la Organización Española Para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Fuente de la imagen: Página web del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid.
Contenidos relacionados:
Fuente de la imagen:
El Observatorio de la Lectura y el Libro lanza, una vez más, una campaña para celebrar el Día de la Biblioteca, el 24 de octubre. Esta iniciativa tiene el objetivo de rendir homenaje a las bibliotecas y a todos los profesionales que trabajan en ellas y que realizan una labor tan importante al servicio de la ciudadanía. A través de la etiqueta #PilladoenlaBiblio, se invita a los usuarios a que envíen fotografías en las que se aprecie cómo son ‘pillados’, voluntaria o involuntariamente, en bibliotecas escolares, públicas, universitarias, bibliobuses, etc. Además, se anima a que expliquen qué han encontrado en estos lugares tan especiales. Hasta el día 24 de octubre se podrán enviar fotos a la cuenta en Twitter o en Instagram @observalibro con la etiqueta #PilladoenlaBiblio.
El Observatorio de la Lectura y el Libro seleccionará 10 imágenes y 3 serán las ganadoras, que se llevarán un lote de libros. Las 3 bibliotecas mencionadas por los ganadores recibirán también un lote de libros cada una.
Fuente de la imagen:
Las hadas son las protagonistas del XXI Festival Internacional del Cuento de Los Silos. La localidad tinerfeña acogerá del 5 al 10 de diciembre una nueva edición de esta fiesta. Está organizada por la Asociación Cultural para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y el Cuento, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Esos seres fantásticos con forma de mujer, poderes mágicos y adivinatorios tiñen la realidad para rendir homenaje a los bosques, los árboles, los ríos, o el aire que se respira en la naturaleza. Así, la narración oral recorrerá las calles de Los Silos de la mano de narradores y autores españoles y de otros países como Venezuela, Argentina, México o Alemania.
Entre las actividades programadas durante estos días, destacan las visitas escolares, recitales, presentaciones de libros, talleres, "Balcones de cuentos", "Tresillos de cuentos", mesas redondas, la Fiesta de la Palabra (jornada previa al festival del 3 de diciembre, cuya protagonista es la palabra en el escenario), etc.
Además, en el contexto del festival, se celebrarán las III Jornadas de Experiencias Lectoras en el aula, que pretenden resaltar y valorar la labor realizada por los docentes que fomentan la lectura y la escritura creativa en bibliotecas y centros escolares. En este mismo marco, el 5, 9 y 10 de diciembre tendrá lugar el curso "Cuentos maravillosos para el siglo XXI ", que sigue la línea formativa y creativa iniciada en años anteriores en torno al cuento y a la narración oral.
La novedad de este año es el I Concurso de microcuentos del Festival Internacional del Cuento de Los Silos. Los participantes podrán enviar su cuento de 140 caracteres máximo, con la etiqueta #microcuentoLS a Twitter.
El Festival Internacional del Cuento es un ejemplo de fomento de la lectura, de difusión de la narración oral, del cuento. Es una forma de resaltar la importancia de sus narradores, los "cuenteros" y "cuenteras", que son los transmisores de esta literatura tradicional.
Fuente de las imágenes: Página web del Festival internacional del cuento de Los Silos.
El Instituto Cervantes de Madrid acogerá la IX Jornada de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC), el 14 de diciembre. Este día, profesionales de la comunicación, la educación y la comunidad bibliotecaria reflexionarán y debatirán sobre bibliotecas y empoderamiento digital. Dos partes estructuran el encuentro: el primero está dedicado a "Vertientes del empoderamiento: variedad de destinos" y el segundo abordará la cuestión "Es misión de los bibliotecarios empoderar".
El tema principal será la reflexión sobre la filosofía del empoderamiento digital en campos como la comunicación, la educación y las mujeres. Además, se resaltará cómo las bibliotecas han seguido desarrollando e impulsando la cultura en la sociedad a través de las nuevas tecnologías, respondiendo a los nuevos retos digitales. El taller "Biblio Remix" cerrará la jornada de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes.
El XXIII Salón Internacional de la Edición y del Libro de Casablanca se celebrará del 9 al 19 de febrero y tendrá como ejes temáticos el libro infantil y juvenil y las nuevas formas de lectura. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte participará en este evento junto al Instituto Cervantes de Casablanca y la Embajada de España en Marruecos. Se trata de la mayor feria del libro del Magreb, con una amplia representación internacional.
El 2º Foro de Traductores tendrá su espacio dentro del Salón y se centrará en la traducción de cuentos en lengua española y árabe. Se presentarán varios proyectos como el proyecto Poetas "Cervantes" en árabe PDF, un programa de traducción poética que tiene como fin traducir del español al árabe, y publicar a continuación, la obra de poetas galardonados con el Premio Cervantes. Otro proyecto es el programa de coproducción cultural "Culturas para vivir juntos", un proyecto europeo y marroquí que recorrerá ciudades marroquíes y europeas donde los artistas de ambas nacionalidades intercambien sus ideas y obras.
Además, el MECD ha presentado una exposición bibliográfica de casi 350 libros editados en 2016 y 2017 de diversos géneros (narrativa, poesía, teatro, libros sobre literatura infantil y juvenil, historia de España, ensayo, gastronomía, etc.).
El Día Mundial de la Lectura en Voz Alta se celebra hoy día 16 de febrero con el lema "Lea en Voz Alta. Cambie el Mundo". Esta iniciativa está impulsada por la organización Litworld que recuerda la importancia de este hábito lector y sus beneficios, especialmente, entre los más pequeños, y que la alfabetización es un derecho para todos. Además, promueve que niños, adolescentes y adultos lean en voz alta y creen una comunidad lectora para compartir historias en más de 100 países del mundo.
En este mismo sentido, la organización norteamericana Read Aloud ha lanzado una campaña nacional con el objetivo de dedicar 15 minutos al día a leer en voz alta a los niños desde que nacen para impulsar desde ese momento el amor por la lectura y convertirlo en un hábito a lo largo del tiempo.
Fuente de la imagen:
En 1999 la UNESCO proclamó el día 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía. Se eligió esta fecha para la fiesta de la poesía como forma de celebrar el equinoccio de la primavera en el hemisferio Norte. Se celebra oficialmente desde 2001 para resaltar la importancia de la tradición oral, los recitales poéticos, la creatividad y la riqueza lingüística, y con el fin de fomentar la relación de la lírica con otras disciplinas artísticas como la danza, la música o el teatro. De lejos viene la máxima horaciana "Ut pictura poesis" ("Como la pintura es la poesía").
Muchas localidades españolas celebran este día a través de actividades y lecturas que rinden tributo a la palabra poética. Desde leer.es queremos unirnos a esta fiesta recordando el lema de Gabriel Celaya: "La poesía es una arma cargada de futuro".
Fuente de la imagen: