adm CNIIE 02 - leer
INSTRUCCIONES (Etiquetas, CATEGORÍAS)
- Noticias NOTICIAS, General
- Bibliotecas Destacados, BIBLIOTECAS ESCOLARES, Normativas, Informes, Recursos, Formación, Sello de Buenas Prácticas
- Formación Activos, FORMACIÓN, Cursos
- Observatorio Destacados, OBSERVATORIO, Novedades, Informes, Estadísticas
- Mapa de Lectura MAPA de LECTURA, España, Europa, América, Andalucía, Aragón, ...
- Buenas Prácticas Destacados, BUENAS PRÁCTICAS, Nivel Educativo, Primaria, ESO, Bachillerato, Bibliotecas, Proyectos Colaborativos, Otros Ámbitos
- Recursos Calcular, Comprender, Crear, Escribir, Hablar, Investigar, Navegar, Saber Mirar
"La alfabetización en el Nuevo Paisaje de la Comunicación: Investigación , Educación y lo cotidiano " será el lema bajo el que la conferencia creará un foro para la presentación de los resultados de la investigación actual en los usos de la alfabetización en contextos cotidianos: ya sea el hogar , la escuela o fuera de la escuela, las instituciones de formación del profesorado, las bibliotecas , los textos, medios de comunicación, redes sociales , etc.
La Conferencia ofrecerá un espacio para reunir a diversos investigadores de la alfabetización en sus múltiples formas , usos y géneros, incluyendo la estética, la experiencia y el placer de la literatura .
La conferencia está organizada en colaboración con el IDEC ( Desarrollo Internacional en la Comisión Europa de la Asociación Internacional de Lectura ) , FELA (Federación de Asociaciones Europeas de alfabetización) , la Universidad de Klagenfurt y la Escuela Universitaria de Maestro de Educación Carintia - Viktor Frankl UC .
Puedes ampliar esta noticia en la propia web de la organización.https://conference.aau.at/event/15/overview
A partir de septiembre, las 21 millones de personas que estudian español en todo el mundo podrán presentarse al SIELE, el nuevo certificado electrónico de evaluación del español. El SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española) permitirá certificar el grado de dominio del español. Está pensado tanto para estudiantes extranjeros como para hablantes nativos.
Se prevé que un mínimo de 300.000 candidatos se presenten en centros de examen repartidos por todo el mundo, aunque durante los tres primeros años se implantará especialmente en tres países: Brasil, Estados Unidos y China.
El examen constará de cuatro partes: Comprensión lectora, Comprensión auditiva, Expresión e interacción escrita y Expresión e interacción oral. Cada examinando podrá inscribirse al examen completo o por partes y los certificados obtenidos tendrán una duración de dos años.
Un proyecto creado conjuntamente por el Instituto Cervantes (presente en 90 ciudades de 43 países), la UNAM (la mayor universidad del mundo hispánico) y la Universidad de Salamanca que pretende ofrecer un sistema de evaluación único que incorpore todas las variedades del español. Los textos de lectura y las audiciones incorporarán las diferentes variedades geográficas de la lengua estándar, y en la producción escrita y oral se admitirá toda norma hispánica.
Foto: Paul Sableman
Todos son bienvenidos, si usted es un experto, entusiasta, principiante o simplemente un curioso ¡no dude en participar!
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha concedido el Premio Nacional de Ilustración a Elena Odriozola por su capacidad de renovación siguiendo una línea propia y coherente y por el potencial narrativo de su obra.
Este galardón tiene por objeto reconocer y distinguir el conjunto de la labor realizada por un/a ilustrador/a español/a en el ámbito del libro y de las letras españolas.
Odriozola lleva ilustrados más de 100 libros, publicados en 5 países distintos en más de 15 lenguas. Toda una carrera en la ilustración que le han merecido numerosos premios y reconocimientos. Desde leer.es le damos la enhorabuena por este reconocimiento.
La Consejería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria publicará próximamente el borrador de la orden por la que se establece la lista de materias de libre configuración para las escuelas de secundaria y bachillerato regionales, su currículo y su oferta.
En este borrador se incluirá una materia llamada "Investigación y tratamiento de la información", dirigida a los alumnos y alumnas de primero y segundo de la ESO. Esta asignatura tendrá una carga horaria de una hora semanal en cada curso y permitirá trabajar de manera directa en la formación de la competencia informacional de los estudiantes, competencia que, además, debe ser tratada de manera transversal en todas y cada una del resto de asignaturas del currículo.
Si quieres saber más de esta noticia pincha en el siguiente enlace.
El próximo sábado 4 de julio, Almería se llenará de danza durante una semana. El IV Festival de Danza Almería llega a la ciudad para fomentar la danza española y el baile flamenco (declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO) con el objetivo de ponerlo al alcance de estudiantes, docentes, aficionados y, por supuesto, el público general.
Además, esta edición del festival contará con una nueva sección denominada INDANZA Joven, dedicada especialmente a este sector de la población almeriense.
El pasado viernes día 3 abrió sus puertas en la Biblioteca Nacional de España (BNE) la exposición "Mirar la Arquitectura: Fotografía monumental en el siglo XIX", que podrá visitarse en la sala Recoletos hasta el próximo 4 de octubre. La exposición consta de 6 secciones con 175 piezas originales, de carácter internacional, que pertenecen en su inmensa mayoría de la BNE.
El principal objeto fotografiado desde el mismo nacimiento de la fotografía fueron los edificios y monumentos. Una relación que se dio de manera especial en nuestro país, donde los viajeros románticos extranjeros aficionados a la fotografía difundieron los monumentos y ciudades de España hasta convertirlos en un estudio de arquitectura.
Tienes la noticia completa en la web de la BNE.
El concepto Ciudadanía global hace referencia al sentimiento de pertenecer a una comunidad muy amplia, poniendo en relieve la interdependencia política, económica, social y cultural así como la interconectividad entre los ámbitos local, nacional y global.
Este primer informe de la UNESCO sobre Educación para la ciudadanía global quiere mostrarse como un marco de referencia para una educación que contribuya a desarrollar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que las personas necesitan para poder colaborar en la construcción de un mundo más inclusivo, justo y pacífico.
Las recomendaciones abarcan todas las etapas de la educación, desde la primera infancia hasta la vida adulta, con enfoques tanto formales como informales, a través de actuaciones curriculares y extracurriculares, siguiendo cauces de participación convencionales y extraordinarios. Lejos de considerarse prescriptivo, el informe se declara dinámico, abierto a sugerencias, y anima a adaptar sus recomendaciones generales a las características locales.