adm ICA 02 - leer
Instrucciones ICA
1. Seleccionar el elemento a revisar de la hoja Excel
2. En la pestaña 'Búsqueda' localizar el valor idArtículo (por ejemplo 1581)
Seleccionar el correcto en función de la hoja que estemos trabajando (Familias, Estudiantes, Docentes o General) pulsando sobre su título y entrar en modo 'Editar'
3. En una nueva pestaña, copiar en el navegador la URLartículo (Ejemplo: http://www.leer.es/?p=1581) para visualizar su aspecto actual
4. Rellenar por cada documento los siguientes campos_
Doc. Un númeríco secuencial (es irrelevante el valor)
DocTitulo: El texto que deseamos que se visualice (copy/paste de lo que se ve en la web actual)
(Ejemplo: Clase sin humo. Estrategias de comprensión. Esther Villalta Gil)
DocArchivo: Tomamos del campo URL solo el nombre del fichero, sin el path
(Ejemplo: eso1_cn_clasesinhumo_al_esthervillaltagil_vidalabarca.pdf)
5. Eliminamos 'VACIO' del contenido si procede
6. Introducimos la etiqueta 'ica revisado'
7. Verificamos el Resumen
8. Eliminamos el [ID] del título
8. Publicar
Contenidos con Mediateca Ponencias .
La tercera entrega de los vídeos del curso'La oralidad del siglo XXI: de las calles a las aulas pasando por la red' organizado por Leer.es, el INTEF y la UIMP se centra en la ponencia del profesor e investigador Luis Díaz Viana titulada 'La oralidad del ciberespacio: Teoría del arte verbal y las nuevas realidades invisibles'.
Esta nueva serie se compone de siete vídeos en los que podréis encontrar referencias tan cercanas como las míticas dedicatorias de las carpetas de los estudiantes así como una conexión directa entre la oralidad y el folclore. Esperamos que os guste y podáis utilizar este recursos en vuestras aulas.
Ya disponéis de los videos de la ponencia "Entre el patio y las aulas: creatividad popular de niños y jóvenes" del curso "La oralidad en el siglo XXI: de las calles a las aulas pasando por la red", organizado por leer.es, el INTEF y la UIMP que se celebró en julio de 2015 en A Coruña.
La ponente, profesora de Literatura española de la universidad de Cádiz, analiza la tradición oral y el potencial pedagógico de distintos textos orales como los romances, las retahílas, adivinanzas y greguerías entre otros, concluyendo con la propuesta de diversas experiencias de aula para trabajar estos contenidos.