adm ICA 04 - leer
Instrucciones ICA
1. Seleccionar el elemento a revisar de la hoja Excel
2. En la pestaña 'Búsqueda' localizar el valor idArtículo (por ejemplo 1581)
Seleccionar el correcto en función de la hoja que estemos trabajando (Familias, Estudiantes, Docentes o General) pulsando sobre su título y entrar en modo 'Editar'
3. En una nueva pestaña, copiar en el navegador la URLartículo (Ejemplo: http://www.leer.es/?p=1581) para visualizar su aspecto actual
4. Rellenar por cada documento los siguientes campos_
Doc. Un númeríco secuencial (es irrelevante el valor)
DocTitulo: El texto que deseamos que se visualice (copy/paste de lo que se ve en la web actual)
(Ejemplo: Clase sin humo. Estrategias de comprensión. Esther Villalta Gil)
DocArchivo: Tomamos del campo URL solo el nombre del fichero, sin el path
(Ejemplo: eso1_cn_clasesinhumo_al_esthervillaltagil_vidalabarca.pdf)
5. Eliminamos 'VACIO' del contenido si procede
6. Introducimos la etiqueta 'ica revisado'
7. Verificamos el Resumen
8. Eliminamos el [ID] del título
8. Publicar
Fuente de la imagen: página web de Cielo.
Para participar en Encuentros literarios el instituto selecciona a un autor o autora que acude al centro para dar una charla sobre su propia obra y realizar un coloquio con los estudiantes. En Por qué leer a los clásicos, el escritor o escritora explica una obra literaria considerada clásica, o un autor, o un movimiento literario, o un género, o una época de la literatura. En este ciclo también se realiza un coloquio. Para 2019, se sugiere que el tema elegido sea ‘escritoras españolas nacidas entre los años 1300 y 1900’. Ambas actividades se celebrarán entre enero y junio de 2019. El plazo para solicitarlas se abrió el 1 de septiembre y finalizará el 15 de noviembre de 2018.
Fuente de la imagen: página web del Ministerio de Cultura y Deporte.
Fuente de la imagen: página web de Sinpromi.
Fuente dela imagen: Acción Cultural Española.
La Internationale Jugendbibliothek o la Biblioteca Juvenil Internacional (IJB), situada en el Palacio Blutenburg de Munich, es la biblioteca especializada que más fondos bibliográficos tiene de literatura infantil y juvenil. La iniciativa de crear esta biblioteca se enmarcó en uno de los programas de reeducación que se llevaron a cabo una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945. Quien lo llevó cabo fue Jella Lepman, una periodista judía que regresó a su país tras el exilio en Inglaterra. Comenzó organizando una gran exposición de libros dirigidos a público infantil gracias a los libros que le enviaron una veintena de países europeos. En 1949 crea la biblioteca y hasta ahora no ha dejado de cesar su actividad de coleccionar libros de literatura infantil y juvenil.
Actualmente, alberga una colección de más de 600 000 libros en 130 idiomas y desarrolla distintos programas aparte de la colección como el fomento de la literatura internacional para niños y jóvenes, proyectos extraescolares de educación literaria o apoyo a proyectos de investigación.
Fuente de la imagen: Alerta, El Diario de Cantabria.
El Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares (Madrid) pone en marcha está actividad teatral con el fin de acercar la lectura del ‘Quijote’ de una forma amena a todos los públicos. Para ello se fija en la gastronomía que aparece en esta obra. Recordemos, por ejemplo, que en el primer capítulo se nos comenta la rutinaria dieta que lleva el hidalgo: «Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda…». Así, de la mano de Sancho Panza, se ilustrará a los visitantes sobre las costumbres culinarias del Siglo de Oro español. Los alimentos, especias y platos que se mencionan en el universo quijotesco, sobre todo la olla podrida, serán los verdaderos protagonistas de este encuentro teatral.
Para acudir no es necesario reservar con antelación. Sí hay que tener en cuenta que, aunque la entrada es libre y gratuita, el aforo es limitado. Y que durante las representaciones el museo permanecerá cerrado al público. Esta actividad se llevará a cabo los días 4, 11, 18 y 25 de agosto.
·Fuente de la imagen: Sancho Panza Masterchef. David Serrano. Museo Casa Natal de Cervantes.
Los trabajos no deben superar las ocho páginas a espacio y medio y letra Arial. Todos aquellos interesados deben remitir sus escritos a través del correo electrónico ilustrespasajeros@cercedilla.es En el asunto del correo se especificará: “Ilustres Pasajeros 18”. Se adjuntarán dos archivos en formato Word: uno con la obra, categoría y seudónimo; y otro, con los datos personales.
La convocatoria cuenta con un primer premio de 300 € y un segundo de 150 €. Y dos premios especiales para menores de 18 años, dotados con 100 y 50 €. Además, por último, cinco menciones especiales, que estarán premiadas con la obra El Valle de Cercedilla, Geología y paisaje de Eduardo Acaso. Los trabajos ganadores podrán leerse en la página web del propio ayuntamiento.
·Fuente de la imagen: Ayuntamiento de Cercedilla. Francisco Giner de los Ríos.
Hasta el 23 de noviembre puede disfrutarse en Madrid de esta exposición itinerante, que actualmente puede visitarse en la Biblioteca pública municipal Conde-Duque de Madrid. La muestra, organizada por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), presenta los doce trabajos finalistas del I Premio de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas, que se celebró en 2017 y en el que participaron 35 autores y autoras de más de 20 ciudades de 13 países diferentes con el objetivo de fomentar las expresiones culturales que giran en torno a las dinámicas de la ciudad o hacen referencia a cómo las personas viven y sueñan y cómo se proyectan en el entorno urbano.
El Premio nace de la voluntad de generar espacios que promuevan los principios de la Carta Cultural Iberoamericana, adoptada en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Montevideo de 2006, así como de la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, adoptada por la UNESCO en 2005.
·Fuente de la imagen: Ayuntamiento de Madrid.
La concejalía de Educación del Ayuntamiento de Oviedo ha puesto en marcha, para quien se acerque este verano a la ciudad, un conjunto de actividades para todos los públicos con el fin de fomentar tanto la lectura y la creatividad literaria como las posibilidades de ocio alternativo.
Los más pequeños podrán disfrutar de espectáculos de magia con el título “La literatura hace magia”, la Fantabulosa feria del libro ambulante o música y libros destinados, especialmente, para bebés.
Los adultos pueden disfrutar con los encuentros con los escritores y con las rutas literarias que hay organizadas por toda la ciudad. Para participar en esta última actividad, deben solicitarlo a través del correo coordinacionbibliotecas@oviedo.es hasta el día anterior a la ruta a las 20:00 h.
Asimismo, hay organizados talleres de creación literaria, tertulias, lecturas de teatro y exposiciones bibliográficas. La palabra “aburrimiento” no se encuentra este verano entre los ovetenses gracias a iniciativas como esta.
·Fuente de la imagen: Ayuntamiento de Oviedo.