¿Escritura a mano o escritura digital? - leer
¿Escritura a mano o escritura digital?
18/01/2019 - Blog, Etiquetas , alfabetización , aprendizaje , leeres , escritura digital , escritura manual , investigación
Actualmente, muchos niños y niñas viven sus primeras experiencias de escritura utilizando diferentes tipos de teclados. Y es que la escritura está cada vez más digitalizada en todos los niveles de educación. Un estudio realizado por la Universidad de Noruega en 2016 recoge la investigación existente sobre las implicaciones cognitivas, motoras y socioculturales que pueden derivarse de la sustitución de la escritura a mano por la escritura en el teclado.
Tal y como mencionan las autoras del estudio, los inconvenientes de reemplazar bolígrafos y lápices por teclados, la investigación educativa y científica sobre las habilidades motoras finas para el desarrollo cognitivo (memoria), y los resultados del aprendizaje (por ejemplo, lectura y escritura) son temas de interés social. Basta recordar la repercusión mediática de la noticia que contaba que los niños finlandeses, desde 2016, no aprenderán de forma obligatoria la letra enlazada, sino la letra de imprenta a través de la asignatura de mecanografía, que será obligatoria desde el inicio de la vida escolar. La razón de dar más preminencia a un formato de escritura que a otro fue, según los responsables de la educación en Finlandia, porque a los estudiantes les será más útil en su vida laboral.
Teclado de ordenador
Las autoras del estudio recuerdan que ha habido investigaciones que demuestran que practicar la escritura a mano facilita el reconocimiento visual y la categorización de las letras. Debido a los distintos procesos motores implicados, cuando se escribe a mano, hay una retroalimentación visual, motora y cinestésica simultánea, continua y concurrente que le proporciona al cerebro información como el movimiento (trazos, líneas, puntos y curvas) de la mano que escribe, que supone retroalimentación en línea al cerebro sobre la forma visual de la letra específica que se está produciendo. Cuando se escribe en el teclado, se localizan y tocan las teclas en este, pero no implica ninguna información al cerebro. Los estudios de comportamiento y de neuroimagen proporcionan la evidencia de la importancia de dicha retroalimentación, lo que indica que los procesos sensoriales y motores de la escritura a mano, pero no el teclado, contribuyen a la representación visual subsiguiente y recuerdo de la letra.
Letra manuscrita
Como concluye el estudio, la colaboración entre disciplinas como la pedagogía, la alfabetización, la psicología experimental y la neurociencia proporcionaría un mejor conocimiento sobre las implicaciones educativas del uso de las tecnologías digitales en la adquisición y desarrollo de la destreza básica de la escritura.
Para saber más:
Mangen, Anne & Balsvik, Llian. (2016). Pen or keyboard in beginning writing instruction? Some perspectives from embodied cognition.Trends in Neuroscience and Education 5 (3): 99-106.