CNIIE Revisadas - leer
Contingut amb Educación emocional Secundaria .
La Fundación Juan Bonal Navarra convoca, bajo el lema 'Lo vives, lo cuentas', el IX Concurso de Relatos y Viajes Solidarios.
El objetivo de la Fundación es fomentar la lectura y la escritura y, a través de ellas, el compromiso y la solidaridad entre los destinatarios de esta convocatoria, escritores noveles mayores de 18 años.
Se propone a los participantes un viaje metafórico; imaginario y real, que recorra lugares de los 5 continentes en los que la Fundación Juan Bonal lleva a cabo su labor.
El ganador conocerá esas realidades en países como Ghana, el Congo, Ruanda, Nicaragua, Honduras, Brasil, Perú, Nepal, India, Papúa Nueva Guinea o Filipinas.
Los textos presentados deberán reflejar esos contextos de extrema pobreza, de violencia, de injusticia social y de aislamiento, entre otros aspectos.
Remover las conciencias, es la esencia de esta propuesta, que cumple su noveno aniversario.
En las bases del concurso se puede consultar toda la información para participar en el certamen.
Fuente de la imagen: Fundación Juan Bonal.
El curso Escritura Creativa: de la teoría a la práctica en el aula forma parte de la 2ª edición de 2019 de cursos de formación en red para la formación permanente del profesorado que ejerce en niveles anteriores al universitario, en centros sostenidos con fondos públicos, convocada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). El plazo de inscripción comenzó el 17 de mayo y finalizará el 5 de junio de 2019.
La escritura y la lectura son herramientas fundamentales para desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos y alumnas. El objetivo principal del curso, estructurado en tres bloques de contenido, es estimular la creatividad del alumnado a través de la escritura creativa en el aula. En el bloque inicial se explican las propuestas de trabajo de un taller de escritura, partiendo de la definición de este como metodología (que permite trabajar distintas materias, no solo lengua y literatura) que se opone a otras formas de enseñanza donde los contenidos son los ejes vertebradores. En el segundo y tercer bloque se mostrarán las claves para trabajar la narrativa y la poesía, así como el rol del profesor-coordinador, que deberá transformar el aula en taller, en el laboratorio o espacio de encuentro y debate en el que los alumnos y alumnas se convertirán en talleristas.
El curso Escritura Creativa: de la teoría a la práctica en el aula va dirigido al profesorado en activo que imparte docencia en centros sostenidos con fondos públicos en todos los niveles educativos anteriores al universitario; asesores de formación y asesores técnico docentes de las administraciones educativas; miembros del departamento de orientación y de equipos de orientación o de atención temprana.
Fuente de la imagen: página web del INTEF.
Fuente de la imagen:
El desafío de los ODS en secundaria es una publicación que tiene como objetivos mejorar la práctica docente en Educación para el Desarrollo y difundir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Los materiales han sido elaborados por docentes de la Red de Docentes para el Desarrollo (coordinada por la AECID y el MEFP) y sus destinatarios son el alumnado y profesorado de Educación Secundaria.
El desafío de los ODS en secundaria se estructura en "Los objetivos de desarrollo sostenible: tú formas parte del reto", cómic con láminas de ‘pensamiento visual’ dirigido al alumnado, que aborda de forma lúdica y dinámica los 17 ODS, y en "Materiales didácticos para secundaria y bachillerato del proyecto El desafío de los ODS". La finalidad de este cuadernillo es orientar al profesorado en la introducción de los ODS en el aula a través de contenidos curriculares y siguiendo metodologías activas y participativas propias de la Educación para el Desarrollo (EpD). Los recursos propuestos se enmarcan en el ámbito científico-tecnológico y en el ámbito sociolingüístico y responden a cada ODS.
El XXIII Festival Internacional del Cuento de Los Silos, que tendrá como tema el aire, se celebrará del 5 al 8 de diciembre en Tenerife. Esta iniciativa está organizada por la Asociación Cultural para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y el Cuento, en colaboración, entre otras entidades, con el Ministerio de Cultura y Deporte a través del Plan de Fomento de la Lectura. El agua fue el eje temático en la edición de 2017 y el fuego y la tierra serán los próximos elementos de la naturaleza que se emplearán como lemas de las próximas. Este encuentro es la fiesta del cuento y de la narración oral, en la que las protagonistas son las lavanderas de esta localidad tinerfeña, Los Silos. Entre las actividades programadas se realizarán visitas escolares, recitales, presentaciones de libros, representaciones teatrales, encuentros con escritores, talleres y cuentos en distintos lugares de Los silos, etc. En el contexto del festival se enmarcan también las V Jornadas de Experiencias Lectoras en el Aula y el II Premio Regional de Excelencia Educativa en Experiencias Lectoras.
Fuente de la imagen:
Fuente de la imagen:
Fuente de la imagen: School Education Gateway.
Bailando un tesoro es un proyecto realizado y desarrollado por el Ballet Nacional de España en colaboración con el grupo e-UCM (del Departamento de Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid), la Berklee School of Music Valencia y expertos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la New York University.
Acción Cultural Española (AC/E) ha apoyado esta iniciativa, ya que fomenta la danza entre el público más joven y nuevo. Este videojuego interactivo utiliza la realidad virtual para que el jugador, en el rol de un bailarín, experimente el mismo proceso de aprendizaje en la danza, desde sus inicios hasta aprender y dominar los cuatro estilos de danza española: flamenco, bolero, folclore y danza estilizada y, llegar así, a formar parte de la compañía del Ballet Nacional de España. El objetivo de este tipo de herramienta educativa, disponible en Apple Store y en Google Play, es impulsar la creatividad, el desarrollo intelectual y artístico de niños y niñas de entre 8 y 12 años.Fuente de la imagen: página web de AC/E.
Las hadas son las protagonistas del XXI Festival Internacional del Cuento de Los Silos. La localidad tinerfeña acogerá del 5 al 10 de diciembre una nueva edición de esta fiesta. Está organizada por la Asociación Cultural para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y el Cuento, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Esos seres fantásticos con forma de mujer, poderes mágicos y adivinatorios tiñen la realidad para rendir homenaje a los bosques, los árboles, los ríos, o el aire que se respira en la naturaleza. Así, la narración oral recorrerá las calles de Los Silos de la mano de narradores y autores españoles y de otros países como Venezuela, Argentina, México o Alemania.
Entre las actividades programadas durante estos días, destacan las visitas escolares, recitales, presentaciones de libros, talleres, "Balcones de cuentos", "Tresillos de cuentos", mesas redondas, la Fiesta de la Palabra (jornada previa al festival del 3 de diciembre, cuya protagonista es la palabra en el escenario), etc.
Además, en el contexto del festival, se celebrarán las III Jornadas de Experiencias Lectoras en el aula, que pretenden resaltar y valorar la labor realizada por los docentes que fomentan la lectura y la escritura creativa en bibliotecas y centros escolares. En este mismo marco, el 5, 9 y 10 de diciembre tendrá lugar el curso "Cuentos maravillosos para el siglo XXI ", que sigue la línea formativa y creativa iniciada en años anteriores en torno al cuento y a la narración oral.
La novedad de este año es el I Concurso de microcuentos del Festival Internacional del Cuento de Los Silos. Los participantes podrán enviar su cuento de 140 caracteres máximo, con la etiqueta #microcuentoLS a Twitter.
El Festival Internacional del Cuento es un ejemplo de fomento de la lectura, de difusión de la narración oral, del cuento. Es una forma de resaltar la importancia de sus narradores, los "cuenteros" y "cuenteras", que son los transmisores de esta literatura tradicional.
Fuente de las imágenes: Página web del Festival internacional del cuento de Los Silos.
El Centro Conde Duque (Madrid) acoge desde hoy el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, que a lo largo de 40 años se ha convertido en un referente literario para niños y jóvenes. El antecedente de este evento fue la I Exposición del Libro Infantil celebrada en el salón de actos del Círculo de Bellas Artes, en 1935.
Este encuentro está organizado por el Consejo General del Libro Infantil y Juvenil con apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Es un espacio en el que los asistentes pueden conocer autores, descubrir nuevas lecturas o participar en las numerosas actividades programadas, entre las que destacan cuentacuentos, música, teatro, talleres, encuentros, etc.
El cartel de esta edición podrá verse junto a las ilustraciones de otros autores nacionales e internacionales en la exposición "40 años", organizada por la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid (APIM).
Asimismo, la XXXII edición de la Muestra del Libro Infantil y Juvenil puede verse también en el Salón. Es una muestra de la importante labor realizada por el Servicio de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, que recoge una selección bibliográfica de los 200 mejores libros infantiles y juveniles publicados durante 2016. Habrá además, un lugar reservado a los Premios Nacionales de Literatura Infantil y Juvenil y de Ilustración.
Por último, el 7 de enero se entregarán los Premios Lazarillo 2016, otorgados por la Organización Española Para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Fuente de la imagen: Página web del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid.