El catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada Domingo Sánchez Mesa de la Universidad de Granada impartió la conferencia inaugural “Las Narrativas Transmediales: entre la industrialización de la mitología y la inteligencia creadora colectiva”, ponencia enmarcada en el curso “Narrativas transmedia” que se celebró en la sede de la UIMP de La Coruña del 16 al 20 de julio 2018.
La profesora de la Universidad de Murcia, la doctora Mar Grandío, expuso su conferencia Cómo enseñar narrativas transmedia a los jóvenes prosumidores en el ciclo de conferencias del curso de Narrativas transmedia celebrado en La Coruña del 16 al 23 de julio de 2018. La ponente expuso, a partir de la definición de prosumidor, cómo se pueden aplicar estas narrativas a los contenidos curriculares y cómo el docente las puede enseñar y evaluar en su práctica profesional. Igualmente ofreció una serie de ejemplos de proyectos donde se manifiesta un perfil muy activo del estudiante cuando hablamos de narrativas transmedia.
Maria-Jose Masanet comienza su exposición explicando qué es el Proyecto Transmedia literacy y en qué consistió su participación en el mismo. Transmedia literacy es un proyecto de investigación europeo enmarcado dentro del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea. Estuvo liderado por Carlos Scolari y Masanet fue producer manager y coordinadora de trabajo de campo.
Masanet, antes de empezar el taller, plantea que por parejas respondan por escrito a la pregunta de ¿qué es una narrativa transmedia?, ¿qué dos características o elementos definirían las narrativas transmedia? Varios participantes responden a las preguntas planteadas por la conferenciante que se resumen en que la expansión de narrativas por diferentes medios y lenguajes y participación del usuario serían las características principales de una narrativa transmedia.
Miguel Rebollo, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia, impartió la conferencia Procesos de enseñanza-aprendizaje en red en el ciclo de conferencias del curso Narrativas transmedia celebrado en La Coruña del 16 al 23 de julio. Nos habló de cinco temas fundamentales que influyen en la forma de enseñar y aprender en la red: las redes sociales, los perfiles de usuario, la protección de la información, el uso de las redes sociales en el aula y el análisis de la actividad en red.
Marga Cabrera Méndez es licenciada en Bellas Artes y doctora en Comunicación Audiovisual. La conferencia se estructura alrededor de dos bloques de información, derivados de su participación en la elaboración de dos libros: Escribir en internet y Padres analógicos frente a hijos digitales. El contenido de la primera obra trata sobre lo que deberíamos saber para escribir en esta red. En la segunda, se defiende que los nativos digitales no existen, ya que por haber nacido en este momento no tienen por qué tener todas las habilidades digitales. La ponente afirma que los niños están huérfanos digitalmente, nadie les da coordenadas, van aprendiendo sobre la marcha con ayuda de padres y docentes. A lo largo de su exposición compartirá con los asistentes ejercicios que desarrolla con su alumnado de Comunicación Audiovisual, adaptándolos a las etapas de Primaria y Secundaria.
¿En qué momento dejamos de jugar? La emoción es el motor de aprendizaje y jugando nos emocionamos, positiva y negativamente. Los Escape Room y BreakoutEdu están relacionados con las narrativas transmedia, ya que son una forma de narrar y de contar historias, de involucrar al alumnado y al profesorado en algo diferente. Existen distintos tipos de juegos: juegos simbólicos, aprendizaje lúdico, gamificación, Breakout y Escape Room. Las ponentes, a través de la teoría y actividades y juegos realizados en las aulas de Primaria y Secundaria, explican cómo desarrollar un Escape Room y un BreakoutEdu y convertirán a los asistentes en protagonistas de un Escape Room. Por último, en un Visual Thinking se recogen las diferencias entre un Escape Room y un Breakout, así como los elementos clave que se han de tener en cuenta para realizar este tipo de actividades.
Pablo Asensio Duarte es graduado en Comunicación Audiovisual; Máster en Comunicación móvil y contenido digital y es doctorando en Comunicación sobre experiencias inmersivas y narrativas transmedia. Ha impartido talleres en centros educativos sobre juegos de rol como ocio alternativo y sobre vídeos 360. Es becario en el equipo del área de Alfabetizaciones múltiples del Ministerio de Educación y Formación Profesional. El ponente explica los proyectos del MEFP de fomento de la lectura y escritura, que se desarrollan a través de las alfabetizaciones actuales: la mediática, la digital y el alfabetismo transmedia. Afirma que todos ellos son interdisciplinares y se pueden aplicar en el aula desde cualquier asignatura. El punto de partida de su ponencia es la definición de narrativa transmedia.
Joan Ferrés Prats es doctor en Ciencias de la Información y maestro; ha sido profesor de Secundaria y en la actualidad es profesor de los Estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Fundó y dirigió durante diez años el departamento de audiovisuales de Edebé en Barcelona, donde fue guionista y realizador de audiovisuales educativos. Es especialista en comunicación audiovisual y educación. Trabaja de manera preferente en los ámbitos de la competencia mediática, de la relación entre esta y la competencia emocional y de la búsqueda de un nuevo estilo en la comunidad educativa y cultural. El ponente explicará a lo largo de su ponencia la potencialidad del relato y la importancia de utilizar este en el ámbito educativo.