adm CNIIE 02 - leer
INSTRUCCIONES (Etiquetas, CATEGORÍAS)
- Noticias NOTICIAS, General
- Bibliotecas Destacados, BIBLIOTECAS ESCOLARES, Normativas, Informes, Recursos, Formación, Sello de Buenas Prácticas
- Formación Activos, FORMACIÓN, Cursos
- Observatorio Destacados, OBSERVATORIO, Novedades, Informes, Estadísticas
- Mapa de Lectura MAPA de LECTURA, España, Europa, América, Andalucía, Aragón, ...
- Buenas Prácticas Destacados, BUENAS PRÁCTICAS, Nivel Educativo, Primaria, ESO, Bachillerato, Bibliotecas, Proyectos Colaborativos, Otros Ámbitos
- Recursos Calcular, Comprender, Crear, Escribir, Hablar, Investigar, Navegar, Saber Mirar
El Día Internacional de la Mujer, llamado también Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora la lucha de la mujer por la igualdad con respecto al hombre, por su participación en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo y es fiesta nacional en algunos países. El 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza.
Lisístrata, Hipatia de Alejandría, Rosa Luxemburgo, Emilia Pardo Bazán o las Sinsombrero (las escritoras y artistas de la Generación del 27) son algunos de los nombres de la lista interminable de mujeres que lucharon por sus derechos en un mundo de hombres.
Desde el portal de leer.es hoy queremos rendir homenaje a todas las mujeres, trabajadoras infatigables en múltiples contextos. Especialmente recordamos hoy a una de nuestras escritoras más queridas y entrañables, Gloria Fuertes, ya que se cumplen 100 años de su nacimiento en 2017. Precisamente, esta poetisa se convirtió en la voz de las personas que no la tenían y reivindicó los derechos de las mujeres: aprender a leer, a escribir o trabajar, en una época en que su presencia se limitaba al ámbito doméstico.
La autora de literatura infantil, juvenil y de adultos nació el 28 de julio de 1917 en el madrileño barrio de Lavapiés. Fue reconocida, sobre todo, por su poesía infantil y juvenil. De familia humilde, se definió siempre como "autodidacta y poéticamente desescolarizada". Sin embargo, se ha relacionado su obra con la generación del 50 y el Postismo, por la forma crítica de construir la realidad y descubrir la verdad de las cosas a través del humor.
En su poesía están presentes el antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización. La huella de la Guerra Civil fue muy fuerte y en alguna ocasión declaró que "sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía". La ironía estuvo presente en su obra y en sus temas principales: el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Sus poemas se caracterizan por sus peculiares metáforas, juegos lingüísticos ágiles y sencillos, y por su musicalidad. A todo lo anterior se une su cercanía y simpatía al recitar sus versos, con su característica voz ronca y grave. Quizá es más conocida por sus poemas infantiles y juveniles, pero la calidad de su obra es evidente y reconocida en la poesía para adultos.
Los actos de conmemoración del centenario de la autora se realizarán a lo largo de este año y comenzarán en Lavapiés con la lectura continuada los días 11 y 12 de marzo de algunos de sus poemas.
Fuente de la imagen: Página web de la Fundación Gloria Fuertes.
El Centro Conde Duque (Madrid) acoge desde hoy el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, que a lo largo de 40 años se ha convertido en un referente literario para niños y jóvenes. El antecedente de este evento fue la I Exposición del Libro Infantil celebrada en el salón de actos del Círculo de Bellas Artes, en 1935.
Este encuentro está organizado por el Consejo General del Libro Infantil y Juvenil con apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Es un espacio en el que los asistentes pueden conocer autores, descubrir nuevas lecturas o participar en las numerosas actividades programadas, entre las que destacan cuentacuentos, música, teatro, talleres, encuentros, etc.
El cartel de esta edición podrá verse junto a las ilustraciones de otros autores nacionales e internacionales en la exposición "40 años", organizada por la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid (APIM).
Asimismo, la XXXII edición de la Muestra del Libro Infantil y Juvenil puede verse también en el Salón. Es una muestra de la importante labor realizada por el Servicio de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, que recoge una selección bibliográfica de los 200 mejores libros infantiles y juveniles publicados durante 2016. Habrá además, un lugar reservado a los Premios Nacionales de Literatura Infantil y Juvenil y de Ilustración.
Por último, el 7 de enero se entregarán los Premios Lazarillo 2016, otorgados por la Organización Española Para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Fuente de la imagen: Página web del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid.
Related Assets:
Fuente de la imagen: página web de Aulafilm.
Related Assets:
Fuente de la imagen: School Education Gateway.
Fuente de la imagen: página web de Naciones Unidas.
Proponemos a los alumnos averiguar en qué consiste la división del trabajo que describe Adam Smith y a redactar una definición que tenga en cuenta el significado histórico de la división del trabajo. Para ello deben valorar su contribución a las transformaciones económicas que constituyen la base de nuestra sociedad industrial.
IDWP:[3032]
Related Assets:
- El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
- La evolución reciente de la industria española. Aprender a componer un texto sobre una gráfica. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
- La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
Mayo 8, 2009. Realizar informes y resúmenes del problema analizado a través del análisis de diversos documentos. Grupo Gea-Clio. 2º y 3º ESO
IDWP:[558]
Este recurso nos plantea la creación de una serie de carteles para fomentar el equilibrio entre el número de hombre y mujeres en las orquestas sinfónicas. ¡Entra y descúbre cómo realizar estos carteles!
IDWP:[4046]
Conocimiento del entorno. Lenguajes: comunicación y representación.Segundo ciclo de Educación Infantil. 5 años
IDWP:[463]
Mayo 28, 2009. Primer ciclo de ESO (2º curso)
IDWP:[1154]