adm CNIIE 02 - leer
INSTRUCCIONES (Etiquetas, CATEGORÍAS)
- Noticias NOTICIAS, General
- Bibliotecas Destacados, BIBLIOTECAS ESCOLARES, Normativas, Informes, Recursos, Formación, Sello de Buenas Prácticas
- Formación Activos, FORMACIÓN, Cursos
- Observatorio Destacados, OBSERVATORIO, Novedades, Informes, Estadísticas
- Mapa de Lectura MAPA de LECTURA, España, Europa, América, Andalucía, Aragón, ...
- Buenas Prácticas Destacados, BUENAS PRÁCTICAS, Nivel Educativo, Primaria, ESO, Bachillerato, Bibliotecas, Proyectos Colaborativos, Otros Ámbitos
- Recursos Calcular, Comprender, Crear, Escribir, Hablar, Investigar, Navegar, Saber Mirar
Content with Attending to diversity Infantil .
Fuente de la imagen:
Fuente de la imagen: School Education Gateway.
El Centro Conde Duque (Madrid) acoge desde hoy el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, que a lo largo de 40 años se ha convertido en un referente literario para niños y jóvenes. El antecedente de este evento fue la I Exposición del Libro Infantil celebrada en el salón de actos del Círculo de Bellas Artes, en 1935.
Este encuentro está organizado por el Consejo General del Libro Infantil y Juvenil con apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Es un espacio en el que los asistentes pueden conocer autores, descubrir nuevas lecturas o participar en las numerosas actividades programadas, entre las que destacan cuentacuentos, música, teatro, talleres, encuentros, etc.
El cartel de esta edición podrá verse junto a las ilustraciones de otros autores nacionales e internacionales en la exposición "40 años", organizada por la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid (APIM).
Asimismo, la XXXII edición de la Muestra del Libro Infantil y Juvenil puede verse también en el Salón. Es una muestra de la importante labor realizada por el Servicio de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, que recoge una selección bibliográfica de los 200 mejores libros infantiles y juveniles publicados durante 2016. Habrá además, un lugar reservado a los Premios Nacionales de Literatura Infantil y Juvenil y de Ilustración.
Por último, el 7 de enero se entregarán los Premios Lazarillo 2016, otorgados por la Organización Española Para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Fuente de la imagen: Página web del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid.
Related Assets:
El Día Internacional de la Mujer, llamado también Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora la lucha de la mujer por la igualdad con respecto al hombre, por su participación en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo y es fiesta nacional en algunos países. El 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza.
Lisístrata, Hipatia de Alejandría, Rosa Luxemburgo, Emilia Pardo Bazán o las Sinsombrero (las escritoras y artistas de la Generación del 27) son algunos de los nombres de la lista interminable de mujeres que lucharon por sus derechos en un mundo de hombres.
Desde el portal de leer.es hoy queremos rendir homenaje a todas las mujeres, trabajadoras infatigables en múltiples contextos. Especialmente recordamos hoy a una de nuestras escritoras más queridas y entrañables, Gloria Fuertes, ya que se cumplen 100 años de su nacimiento en 2017. Precisamente, esta poetisa se convirtió en la voz de las personas que no la tenían y reivindicó los derechos de las mujeres: aprender a leer, a escribir o trabajar, en una época en que su presencia se limitaba al ámbito doméstico.
La autora de literatura infantil, juvenil y de adultos nació el 28 de julio de 1917 en el madrileño barrio de Lavapiés. Fue reconocida, sobre todo, por su poesía infantil y juvenil. De familia humilde, se definió siempre como "autodidacta y poéticamente desescolarizada". Sin embargo, se ha relacionado su obra con la generación del 50 y el Postismo, por la forma crítica de construir la realidad y descubrir la verdad de las cosas a través del humor.
En su poesía están presentes el antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización. La huella de la Guerra Civil fue muy fuerte y en alguna ocasión declaró que "sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía". La ironía estuvo presente en su obra y en sus temas principales: el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Sus poemas se caracterizan por sus peculiares metáforas, juegos lingüísticos ágiles y sencillos, y por su musicalidad. A todo lo anterior se une su cercanía y simpatía al recitar sus versos, con su característica voz ronca y grave. Quizá es más conocida por sus poemas infantiles y juveniles, pero la calidad de su obra es evidente y reconocida en la poesía para adultos.
Los actos de conmemoración del centenario de la autora se realizarán a lo largo de este año y comenzarán en Lavapiés con la lectura continuada los días 11 y 12 de marzo de algunos de sus poemas.
Fuente de la imagen: Página web de la Fundación Gloria Fuertes.
El cuento y la narración oral tienen su día de celebración el 20 de marzo desde que Suecia festejara con narraciones orales el equinoccio de la primavera.
En Madrid se celebrarán las VII Jornadas del Día Mundial de la Narración Oral, así como diversos eventos centrados en la narración como el Ciclo Cuentacuarenta, Atlántica y el V Festival de la Palabra. Muchas historias en distintas lenguas se escucharán a lo largo de esos días. El tema de este año es "Transformaciones" y es el eje central para los narradores y sus relatos.
MANO, la Asociación Madrileña de Narración Oral, participa en la celebración de esta fiesta de los cuentos desde 2011 con unas jornadas para todos los públicos que incluyen mesas redondas, talleres, proyecciones y sesiones de cuentos que buscan promover el arte de contar historias.
Fuente de la imagen: página web MANO.
En 1999 la UNESCO proclamó el día 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía. Se eligió esta fecha para la fiesta de la poesía como forma de celebrar el equinoccio de la primavera en el hemisferio Norte. Se celebra oficialmente desde 2001 para resaltar la importancia de la tradición oral, los recitales poéticos, la creatividad y la riqueza lingüística, y con el fin de fomentar la relación de la lírica con otras disciplinas artísticas como la danza, la música o el teatro. De lejos viene la máxima horaciana "Ut pictura poesis" ("Como la pintura es la poesía").
Muchas localidades españolas celebran este día a través de actividades y lecturas que rinden tributo a la palabra poética. Desde leer.es queremos unirnos a esta fiesta recordando el lema de Gabriel Celaya: "La poesía es una arma cargada de futuro".
Fuente de la imagen:
La "Alfabetización en un mundo digital" es el tema de los Premios Internacionales de Alfabetización 2017 instituidos por la UNESCO en 1967. Se componen de los dos Premios UNESCO de Alfabetización Rey Sejong, patrocinados por la República de Corea, y los tres Premios UNESCO-Confucio de Alfabetización, patrocinados por la República Popular China. Se conceden cada año a particulares, gobiernos y organizaciones no gubernamentales en reconocimiento de su distinguida contribución a la promoción de la alfabetización y de sus esfuerzos meritorios a este respecto. La remisión de propuestas de candidatura a esta Comisión Nacional deberá realizarse antes del 31 de mayo y el formulario adjunto debidamente cumplimentado (en inglés o francés) y enviado a la dirección de correo electrónico hispaunesco@aecid.es
Se deberá tener en cuenta el tema de 2017 y la visión temática específica de cada Premio, que es el desarrollo y la utilización de la alfabetización y la formación en lengua materna en el Premio UNESCO de Alfabetización Rey Sejong, y la alfabetización de adultos de zonas rurales y jóvenes sin escolarizar, en particular mujeres y niñas, en el caso del Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización.
Fuente de la imagen: página web de la UNESCO.
La Asociación de Lectura Fácil , la Asociación Lectura Fácil Extremadura, la Fundación Ciudadanía y la Asociación Lectura Fácil de Cataluña organizan este año el V Encuentro Nacional de Lectura Fácil que se celebra durante los días 15 y 16 de junio en Villanueva de la Serena (Badajoz). En estas jornadas más de 150 profesionales que trabajan en este contexto intercambiarán experiencias y presentarán herramientas para aquellas personas con dificultades lectoras. Bajo el lema "Información Accesible y fomento de la Lectura Fácil entre la ciudadanía", el programa de actividades incluye ponencias y experiencias de éxito, así como sesiones formativas y de dinamización lectora.
La Asociación Lectura Fácil ha vuelto a convocar una nueva edición del Premio de Buenas Prácticas de Lectura Fácil, al que pueden optar entidades, centros educativos, bibliotecas, etc. El objetivo es premiar iniciativas de diferentes ámbitos que utilicen materiales de lectura fácil para promover la lectura, la inclusión social y la democracia informativa.
Fuente de la imagen: página web de Asociación de Lectura Fácil Extremadura.
Hoy, 14 de junio, se celebra el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas. La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), principal responsable de las iniciativas que apoyan e impulsan los derechos de las personas que utilizan la lengua de signos española y la lengua de signos catalana, se creó el 14 de junio de 1936 y esta es la razón por la que se eligió esta fecha de celebración.
El 23 de octubre de 2007 se aprobó la Ley 27/2007 por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Dicha ley tiene por objeto reconocer y regular la lengua de signos española como lengua de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas en España que libremente decidan utilizarla, al mismo tiempo que reconoce la lengua de signos catalana, como lengua de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas en Cataluña.
Para celebrar la década de existencia de la lengua de signos española, la Biblioteca Nacional de España en colaboración con la CNSE presenta hoy a las 11:00 horas la exposición "Manos con voz propia. Quinientos años de la lengua de signos". Se podrá visitar desde el 4 de julio hasta el 1 de octubre. En ella se documentan diferentes aspectos de la lengua de signos y de la educación de las personas sordas a lo largo de la historia, mediante materiales bibliográficos.
Fuente de las imágenes: CNSE y BNE.
Fuente de la imagen: página web de Sinpromi.