CNIIE Revisadas - leer
Content with Reading to learn Ponencias .
El II Encuentro Aragonés de Educacbloggers se celebrará el 24 de marzo de 2018 en Parque Tecnológico Walqa (Huesca). Este evento tiene como destinatarios a los integrantes de la comunidad educativa: docentes, orientadoras y orientadores, tutores y tutoras, etc. La inscripción se podrá realizar hasta el 22 de marzo y el aforo es de 150 plazas. Entre los objetivos de este II Encuentro, organizado por el CIFE Ana Abarca de Bolea de Huesca, destacan:
Acercar al profesorado las posibilidades que ofrece el uso de la red y de las plataformas virtuales con fines educativos y completar las actividades diarias.
Profundizar en las diferentes dimensiones, objetivos, destinatarios y naturaleza de los blogs.
Contribuir a la difusión horizontal de las prácticas y metodologías activas mediante la creación de un espacio de contacto y reflexión docente.
Conocer las diferentes herramientas de enriquecimiento de los blogs.
Fuente de la imagen: página web del CIFE Ana Abarca de Bolea de Huesca.
El CSIC organiza el II Festival 10alamenos9 , evento sobre Nanociencia y Nanotecnología que tiene carácter divulgativo. Se celebrará del 24 al 28 de abril de 2017 en varias ciudades españolas: Barcelona, Madrid, Bellaterra, Zaragoza y San Sebastián. El objetivo de este festival es resaltar y compartir la relevancia que tienen la nanociencia y la nanotecnología. En la programación de 10alamenos9 se pueden encontrar talleres como "Del Laboratorio a casa", "Taller nano para nanos", "Taller nanomedicina del futuro", "Nanoinvestigando", etc; concursos como "Imagina el nanomundo" (dirigido a aquellos estudiantes de 3º y 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato que deseen expresar su visión del nanomundo a través de un dibujo que conecte arte y ciencia) ; seminarios divulgativos como "Nanodiálogos", "Nanoforo", etc. Además, los visitantes podrán disfrutar de diversas exposiciones como "El invisible nanomundo", "Nanoart", "Nanocómic", etc.
Fuente de la imagen: página web CSIC.

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez es, junto a otras entidades, la organizadora de Readmagine 2019, semana dedicada a la innovación de la lectura, los libros y las bibliotecas. Bajo el lema Reinventar, rediseñar y reciclar ideas y competencias, y con el hashtag #readmagine2019, se celebrarán en la Casa del Lector conversaciones, talleres y conferencias en las que distintos expertos y expertas serán los encargados de intercambiar ideas sobre los cambios digitales que se están produciendo en el contexto de la lectura.
Los temas centrales de este proyecto son “el papel de las bibliotecas ante las transformaciones de los hábitos de lectura y uso del tiempo de ocio; la reformulación de modelos de negocio y políticas para el sector de la edición, distribución y venta de libros; el descubrimiento de nuevas convergencias entre industrias para la creación de marcos viables de trabajo con la propiedad intelectual y la transformación de los instrumentos para potenciar los hábitos y competencias lectoras”.
Fuente de la imagen: página web de la FGSR.
Related Assets:
Fuente de la imagen:
Fuente de la imagen: página web de School Education Gateway.
Fuente de la imagen: página web de Festival Índice.
Related Assets:
"Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectores y escritores: un reto para el Siglo XXI".
Bajo este lema la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) organiza estos eventos junto a distintas instituciones que trabajan, desde sus respectivos ámbitos, para que la población infantil y juvenil retroalimente constantemente sus encuentros con la cultura escrita. Tendrán lugar en Madrid del 3 al 6 de julio de 2017.
Distintos escenarios posibilitan el encuentro de los asistentes con ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional en el campo de las prácticas de lectura y escritura en distintos contextos sociales. Entre ellos, cinco conferenciantes magistrales en sesiones plenarias: María Bonafé (Francia): "Literatura y bebés, el papel de las bibliotecas"; Delia Lerner (Argentina) : "Prácticas del lenguaje en contextos escolares"; Anne Ruggles Gere (EEUU) :" Lectura y escritura en las distintos contextos académicos"; Daniel Cassany (España): "Jóvenes, identidad digital y prácticas vernáculas"; y María Cristina Ramos (Argentina):" Literatura, bibliotecas y escuelas". Y además, un amplio programa de sesiones paralelas (ponencias, mesas redondas, talleres, etc.) en cada uno de los dos eventos. Así como, un rico repertorio de contribuciones por parte de los asistentes, que aún continúan recibiéndose a través del sitio web de AELE.
Atendiendo a la variedad e interrelación temática de estos dos programas, interconectados a través de distintas propuestas a modo de puentes, resulta una interesante convocatoria para docentes, bibliotecarios, familiares, investigadores, autores, ilustradores, libreros, periodistas…
Direcciones de correo electrónico:
-Para el Foro Iberoamericano: forum.madrid2017@gmail.com
-Para la Conferencia Europea: european.conference.madrid2017@gmail.com
El Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria (CICLIP) es gratuito y online. Para que los interesados puedan acceder a las diferentes ponencias, solo es necesario darse de alta con el mail y contraseña de cada participante.
Su primera edición fue en 2016 y nació con el objetivo de fomentar la lectura y mejorar la comprensión lectora en niños de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años. Sus destinatarios son las familias, docentes y centros educativos de Educación Infantil y Primaria.
Iniciar en la lectura a niños de Educación Infantil y Primaria; formar a los padres para que fomenten la lectura en sus hijos desde el ámbito familiar; analizar las dificultades en comprensión lectora de los más pequeños y propiciar la colaboración entre profesorado, familias y niños lectores son los objetivos principales que persigue CICLIP.
Cada ponencia durará entre 20 y 30 minutos y sus contenidos son de carácter teórico y práctico. Cuando la ponencia sea colgada en red, el ponente contestará a todas las preguntas que realicen los asistentes desde el foro a lo largo de ese día. Algunos de los interesantes temas que se tratarán son las dificultades lectoras; la creatividad y la inteligencia emocional; el aprendizaje de la lectura desde la Neurociencia; la comprensión en lectores con autismo; escribir para leer mejor, etc.
En definitiva, CICLIP es un encuentro entre profesionales y familias que tienen una preocupación común: fomentar la lectura entre los más pequeños y aprender a resolver las dificultades de comprensión que estos puedan tener, así como mantener el hábito lector a lo largo de las distintas etapas educativas.
Fuente de las imágenes: CICLIP
Para participar en Encuentros literarios el instituto selecciona a un autor o autora que acude al centro para dar una charla sobre su propia obra y realizar un coloquio con los estudiantes. En Por qué leer a los clásicos, el escritor o escritora explica una obra literaria considerada clásica, o un autor, o un movimiento literario, o un género, o una época de la literatura. En este ciclo también se realiza un coloquio. Para 2019, se sugiere que el tema elegido sea ‘escritoras españolas nacidas entre los años 1300 y 1900’. Ambas actividades se celebrarán entre enero y junio de 2019. El plazo para solicitarlas se abrió el 1 de septiembre y finalizará el 15 de noviembre de 2018.
Fuente de la imagen: página web del Ministerio de Cultura y Deporte.
Fuente de la imagen: página web de Sinpromi.