adm CNIIE 02 - leer
INSTRUCCIONES (Etiquetas, CATEGORÍAS)
- Noticias NOTICIAS, General
- Bibliotecas Destacados, BIBLIOTECAS ESCOLARES, Normativas, Informes, Recursos, Formación, Sello de Buenas Prácticas
- Formación Activos, FORMACIÓN, Cursos
- Observatorio Destacados, OBSERVATORIO, Novedades, Informes, Estadísticas
- Mapa de Lectura MAPA de LECTURA, España, Europa, América, Andalucía, Aragón, ...
- Buenas Prácticas Destacados, BUENAS PRÁCTICAS, Nivel Educativo, Primaria, ESO, Bachillerato, Bibliotecas, Proyectos Colaborativos, Otros Ámbitos
- Recursos Calcular, Comprender, Crear, Escribir, Hablar, Investigar, Navegar, Saber Mirar
Sisältö, joissa tagi Topic.
(In)fórmate es un programa para la alfabetización mediática de adolescentes mediante el fomento de su pensamiento crítico, que contribuye a su capacitación para hacer frente a las noticias falsas y la desinformación en internet, especialmente.
El proyecto se organiza en torno a la web informate.campusfad.org y consta de diversos elementos, que irán ofreciéndose a lo largo del presente curso escolar:
- Una formación gamificada para adolescentes ("Eraser"), ya disponible.
- Un conjunto de vídeos creados por profesionales de la comunicación sobre la creación de noticias e información en diferentes contextos, acompañados de una ficha de aprovechamiento didáctico.
- Un concurso ("Info-influencers"), para promover en adolescentes la generación de información veraz y objetiva.
- Una guía didáctica.
Fuente de la imagen: página web de (In)fórmate.
En el contexto actual de convergencia mediática, desarrollo constante de las TIC y profundos cambios sociales en las formas de consumo de contenidos e información empiezan a ganar relevancia las citadas narrativas transmedia, especialmente en campos como la ficción televisiva, el periodismo o la educación.
En el ámbito educativo, estas nuevas formas de construcción del relato permiten distribuir el contenido de forma atractiva (utilizando recursos como las redes sociales, los videojuegos, los formatos interactivos, etc.) y posicionan al alumno en el centro de la propuesta didáctica, incentivando su interés y participación.
“Voces compartidas” es el nombre del proyecto de lectura del IES Galileo Galilei de Navia, Asturias. Durante el curso 2019 ha realizado “Versos de película”, recital poético de cine y poesía. Esta iniciativa trabaja la imagen, la música y la palabra, y a través del poder evocador de los fotogramas, realiza un recorrido en el que Chaplin, Benedetti, Gilda, Neruda o John Williams son los protagonistas.
Fuente de la imagen: página web de educastur, IES Galileo Galilei.
Liittyvät sisällöt:
El curso Escritura Creativa: de la teoría a la práctica en el aula forma parte de la 2ª edición de 2019 de cursos de formación en red para la formación permanente del profesorado que ejerce en niveles anteriores al universitario, en centros sostenidos con fondos públicos, convocada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). El plazo de inscripción comenzó el 17 de mayo y finalizará el 5 de junio de 2019.
La escritura y la lectura son herramientas fundamentales para desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos y alumnas. El objetivo principal del curso, estructurado en tres bloques de contenido, es estimular la creatividad del alumnado a través de la escritura creativa en el aula. En el bloque inicial se explican las propuestas de trabajo de un taller de escritura, partiendo de la definición de este como metodología (que permite trabajar distintas materias, no solo lengua y literatura) que se opone a otras formas de enseñanza donde los contenidos son los ejes vertebradores. En el segundo y tercer bloque se mostrarán las claves para trabajar la narrativa y la poesía, así como el rol del profesor-coordinador, que deberá transformar el aula en taller, en el laboratorio o espacio de encuentro y debate en el que los alumnos y alumnas se convertirán en talleristas.
El curso Escritura Creativa: de la teoría a la práctica en el aula va dirigido al profesorado en activo que imparte docencia en centros sostenidos con fondos públicos en todos los niveles educativos anteriores al universitario; asesores de formación y asesores técnico docentes de las administraciones educativas; miembros del departamento de orientación y de equipos de orientación o de atención temprana.
Fuente de la imagen: página web del INTEF.
El desafío de los ODS en secundaria es una publicación que tiene como objetivos mejorar la práctica docente en Educación para el Desarrollo y difundir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Los materiales han sido elaborados por docentes de la Red de Docentes para el Desarrollo (coordinada por la AECID y el MEFP) y sus destinatarios son el alumnado y profesorado de Educación Secundaria.
El desafío de los ODS en secundaria se estructura en "Los objetivos de desarrollo sostenible: tú formas parte del reto", cómic con láminas de ‘pensamiento visual’ dirigido al alumnado, que aborda de forma lúdica y dinámica los 17 ODS, y en "Materiales didácticos para secundaria y bachillerato del proyecto El desafío de los ODS". La finalidad de este cuadernillo es orientar al profesorado en la introducción de los ODS en el aula a través de contenidos curriculares y siguiendo metodologías activas y participativas propias de la Educación para el Desarrollo (EpD). Los recursos propuestos se enmarcan en el ámbito científico-tecnológico y en el ámbito sociolingüístico y responden a cada ODS.
Fuente de la imagen: School Education Gateway.
El plazo de inscripción finalizará el 29 de marzo de 2019, el de envío de trabajos el 23 de abril de 2019 y el jurado emitirá el fallo en mayo de 2019. Asimismo, existen tres categorías en las que podrán presentar sus trabajos los participantes: la de 1º y 2º de ESO, la de 3º y 4º de ESO y la de Bachillerato y FP.
Fuente de la imagen: página web de esdelibro.es
Fuente de la imagen:
"Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectores y escritores: un reto para el Siglo XXI"
Bajo este lema la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) organiza estos eventos junto a distintas instituciones que trabajan, desde sus respectivos ámbitos, para que la población infantil y juvenil retroalimente constantemente sus encuentros con la cultura escrita. Tendrán lugar en Madrid del 3 al 6 de julio de 2017.
En este contexto invita a quienes cotidianamente desarrollan su tarea con el mismo objetivo (docentes, bibliotecarios, estudiantes, familiares, investigadores, autores, ilustradores, libreros, periodistas...) a unirse a esta iniciativa participando en la variedad de propuestas que presentan ambos programas, así como, aportando las propias (experiencias de prácticas, informes de investigación, relatos de programas, etc.).
Las contribuciones pueden presentarse en forma de comunicaciones, posters, simposios, mesas redondas, talleres hasta el 30 de noviembre.
Visitar la web aelemadrid2017 para obtener más información.
La Organización está disponible para resolver dudas y prestar asesoramiento a quienes lo soliciten.
Direcciones de correo electrónico:
Para el Foro Iberoamericano: forum.madrid2017@gmail.com
Para la Conferencia Europea: european.conference.madrid2017@gmail.com
"Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectores y escritores: un reto para el Siglo XXI".
Bajo este lema la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) organiza estos eventos junto a distintas instituciones que trabajan, desde sus respectivos ámbitos, para que la población infantil y juvenil retroalimente constantemente sus encuentros con la cultura escrita. Tendrán lugar en Madrid del 3 al 6 de julio de 2017.
Distintos escenarios posibilitan el encuentro de los asistentes con ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional en el campo de las prácticas de lectura y escritura en distintos contextos sociales. Entre ellos, cinco conferenciantes magistrales en sesiones plenarias: María Bonafé (Francia): "Literatura y bebés, el papel de las bibliotecas"; Delia Lerner (Argentina) : "Prácticas del lenguaje en contextos escolares"; Anne Ruggles Gere (EEUU) :" Lectura y escritura en las distintos contextos académicos"; Daniel Cassany (España): "Jóvenes, identidad digital y prácticas vernáculas"; y María Cristina Ramos (Argentina):" Literatura, bibliotecas y escuelas". Y además, un amplio programa de sesiones paralelas (ponencias, mesas redondas, talleres, etc.) en cada uno de los dos eventos. Así como, un rico repertorio de contribuciones por parte de los asistentes, que aún continúan recibiéndose a través del sitio web de AELE.
Atendiendo a la variedad e interrelación temática de estos dos programas, interconectados a través de distintas propuestas a modo de puentes, resulta una interesante convocatoria para docentes, bibliotecarios, familiares, investigadores, autores, ilustradores, libreros, periodistas…
Direcciones de correo electrónico:
-Para el Foro Iberoamericano: forum.madrid2017@gmail.com
-Para la Conferencia Europea: european.conference.madrid2017@gmail.com