CNIIE Revisadas - leer
Sisältö, joissa tagi Leer para aprender.
El día 12 de junio tendrá lugar el acto de presentación del proyecto Crece leyendo conmigo, un proyecto que reúne una serie de recursos para que familias y docentes puedan utilizarlos como estrategias de fomento de la lectura en su entorno, ya sea familiar o escolar.
Dichos recursos están clasificados en grupos de edad, así se pueden encontrar materiales para niños y niñas de 0 a tres años, de cuatro a siete años, de ocho a once años y para adolescentes (más de 12 de años).
El proyecto ofrece información sobre cómo son los niños y niñas a esas edades, las lecturas más adecuadas de acuerdo a las vivencias que tienen y las pautas para acompañarles en el proceso de adquisición y disfrute de la lectura.
Un ejemplo de lo que se puede encontrar en el proyecto son las lecturas más adecuadas para los bebés. Se aconseja elegir aquellas que puedan conseguir una serie de efectos sobre ellos como estimular la curiosidad, desarrollar la motricidad, despertar emociones o favorecer la creatividad. Para ello, las obras deben contener una serie de características: onomatopeyas, aspectos sobre la realidad que le rodea, canciones, poemas, repetición de elementos, expresión de emociones y aquellas que favorezcan el juego y el movimiento.
Esto es solo un ejemplo y, próximamente, Crece leyendo conmigo estará disponible en Leer.es
Si estás interesado en asistir al acto de presentación, inscríbete aquí.
Leer.es publicará próximamente los Bibliotráileeres ganadores de la edición de este curso 2017-2018 en la trailerteca. Este espacio fue creado con la intención de recoger los mejores tráileres de animación basados en una obra literaria presentados por los centros educativos. Con esta iniciativa se pretende aunar el fomento de la lectura con el desarrollo de técnicas de animación y el uso de las nuevas tecnologías. Los tráileres publicados en leer.es en cursos pasados y los de este podrán, asimismo, ser utilizados como material de animación a la lectura.
Los ganadores de la III edición del concurso de Bibliotráileeres son:
En la Modalidad Primaria: El principito, bibliotráiler realizado por alumnado del tercer ciclo de Primaria del centro Aduna Herri Eskola de Aduna, Guipúzcoa.
En la Modalidad Secundaria: El curioso incidente del perro a medianoche, bibliotráiler realizado por el alumnado de PEMAR del IES La Sénia de Valencia.
En la Modalidad Bachillerato: El clavo, bibliotráiler realizado por alumnos de 1º de Bachillerato B, del Instituto Español Giner de los Ríos de Lisboa.
Los siguientes trabajos han destacado por su originalidad o por ser una buena práctica de fomento de la lectura y han merecido mención especial:
En la Modalidad Primaria: Mi pesadilla favorita, bibliotráiler realizado por el alumnado del CEIP Torre Illa, de Illa de Arosa, Pontevedra y El club de los raros realizado por el alumnado del CEIP Nuestra Señora del Pilar de La Campaneta, Orihuela, (Alicante).
En la Modalidad Secundaria: Rebelión en la granja, realizado por alumnado del CPEB Las Arenas (Asturias); La niebla y la doncella, realizado por el alumnado del CEO en Vallehermoso, La Gomera (Islas Canarias) y Nuestra Natacha, realizado por el alumnado de 2º ESO del IESO Montaña Palentina, Cervera de Pisuerga (Palencia).
A todos los ganadores y a las menciones especiales, así como al resto de participantes, os agradecemos vuestro interés y os animamos a que sigáis leyendo para crear tráileres tan interesantes como los que habéis elaborado. Os esperamos en la próxima convocatoria de Bibliotráileeres.
‘TeCuento’ es la aplicación, creada en 2014 por la Fundación CNSE, que permite crear cuentos en lengua de signos u otras lenguas, contarlos y que nos los cuenten. Se enmarca en una línea de actuación de promoción lectora que desde el año 2003 la Fundación CNSE y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han desarrollado para acercar los libros a las personas sordas. La Fundación ha adaptado obras clásicas de la literatura española y las ha incorporado a la biblioteca, a la que pueden acceder todos los usuarios que lo deseen. En este repositorio también se recogen los relatos realizados por los niños y niñas y sus familias. El objetivo de ‘TeCuento’ es eliminar barreras y colaborar en el cumplimiento de la Ley de Lengua de Signos, así como fomentar la creatividad e imaginación de los niños y las niñas sordos, que pueden crear su historia o modificar una ya existente.
Fuente de la imagen: página web de la Fundación CNSE.
Fuente de la imagen: Centro Aduna Herri Eskola.
El CSIC organiza el II Festival 10alamenos9 , evento sobre Nanociencia y Nanotecnología que tiene carácter divulgativo. Se celebrará del 24 al 28 de abril de 2017 en varias ciudades españolas: Barcelona, Madrid, Bellaterra, Zaragoza y San Sebastián. El objetivo de este festival es resaltar y compartir la relevancia que tienen la nanociencia y la nanotecnología. En la programación de 10alamenos9 se pueden encontrar talleres como "Del Laboratorio a casa", "Taller nano para nanos", "Taller nanomedicina del futuro", "Nanoinvestigando", etc; concursos como "Imagina el nanomundo" (dirigido a aquellos estudiantes de 3º y 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato que deseen expresar su visión del nanomundo a través de un dibujo que conecte arte y ciencia) ; seminarios divulgativos como "Nanodiálogos", "Nanoforo", etc. Además, los visitantes podrán disfrutar de diversas exposiciones como "El invisible nanomundo", "Nanoart", "Nanocómic", etc.
Fuente de la imagen: página web CSIC.
Fuente de la imagen: página web de Naciones Unidas.
El plazo para presentación de proyectos finaliza el 30 de junio de 2018, a las 24 horas.
Fuente de la imagen: página web CCB.
Fuente de la imagen:
El plazo de inscripción finalizará el 29 de marzo de 2019, el de envío de trabajos el 23 de abril de 2019 y el jurado emitirá el fallo en mayo de 2019. Asimismo, existen tres categorías en las que podrán presentar sus trabajos los participantes: la de 1º y 2º de ESO, la de 3º y 4º de ESO y la de Bachillerato y FP.
Fuente de la imagen: página web de esdelibro.es
Las hadas son las protagonistas del XXI Festival Internacional del Cuento de Los Silos. La localidad tinerfeña acogerá del 5 al 10 de diciembre una nueva edición de esta fiesta. Está organizada por la Asociación Cultural para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y el Cuento, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Esos seres fantásticos con forma de mujer, poderes mágicos y adivinatorios tiñen la realidad para rendir homenaje a los bosques, los árboles, los ríos, o el aire que se respira en la naturaleza. Así, la narración oral recorrerá las calles de Los Silos de la mano de narradores y autores españoles y de otros países como Venezuela, Argentina, México o Alemania.
Entre las actividades programadas durante estos días, destacan las visitas escolares, recitales, presentaciones de libros, talleres, "Balcones de cuentos", "Tresillos de cuentos", mesas redondas, la Fiesta de la Palabra (jornada previa al festival del 3 de diciembre, cuya protagonista es la palabra en el escenario), etc.
Además, en el contexto del festival, se celebrarán las III Jornadas de Experiencias Lectoras en el aula, que pretenden resaltar y valorar la labor realizada por los docentes que fomentan la lectura y la escritura creativa en bibliotecas y centros escolares. En este mismo marco, el 5, 9 y 10 de diciembre tendrá lugar el curso "Cuentos maravillosos para el siglo XXI ", que sigue la línea formativa y creativa iniciada en años anteriores en torno al cuento y a la narración oral.
La novedad de este año es el I Concurso de microcuentos del Festival Internacional del Cuento de Los Silos. Los participantes podrán enviar su cuento de 140 caracteres máximo, con la etiqueta #microcuentoLS a Twitter.
El Festival Internacional del Cuento es un ejemplo de fomento de la lectura, de difusión de la narración oral, del cuento. Es una forma de resaltar la importancia de sus narradores, los "cuenteros" y "cuenteras", que son los transmisores de esta literatura tradicional.
Fuente de las imágenes: Página web del Festival internacional del cuento de Los Silos.