CNIIE Revisadas - leer
Sisältö, joissa tagi Áreas.
El curso Escritura Creativa: de la teoría a la práctica en el aula forma parte de la 2ª edición de 2019 de cursos de formación en red para la formación permanente del profesorado que ejerce en niveles anteriores al universitario, en centros sostenidos con fondos públicos, convocada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). El plazo de inscripción comenzó el 17 de mayo y finalizará el 5 de junio de 2019.
La escritura y la lectura son herramientas fundamentales para desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos y alumnas. El objetivo principal del curso, estructurado en tres bloques de contenido, es estimular la creatividad del alumnado a través de la escritura creativa en el aula. En el bloque inicial se explican las propuestas de trabajo de un taller de escritura, partiendo de la definición de este como metodología (que permite trabajar distintas materias, no solo lengua y literatura) que se opone a otras formas de enseñanza donde los contenidos son los ejes vertebradores. En el segundo y tercer bloque se mostrarán las claves para trabajar la narrativa y la poesía, así como el rol del profesor-coordinador, que deberá transformar el aula en taller, en el laboratorio o espacio de encuentro y debate en el que los alumnos y alumnas se convertirán en talleristas.
El curso Escritura Creativa: de la teoría a la práctica en el aula va dirigido al profesorado en activo que imparte docencia en centros sostenidos con fondos públicos en todos los niveles educativos anteriores al universitario; asesores de formación y asesores técnico docentes de las administraciones educativas; miembros del departamento de orientación y de equipos de orientación o de atención temprana.
Fuente de la imagen: página web del INTEF.

Las obras audiovisuales, precisamente por su creciente relevancia cultural y social, adquieren un papel cada vez más preponderante como herramientas educativas y culturales. Ello supone una doble exigencia: por un lado, una alfabetización mediática e informacional que garantice una adecuada recepción, valoración e interpretación de los contenidos y mensajes audiovisuales por parte de sus diferentes destinatarios y, por otro, un aprendizaje que permite la transversalidad, la adquisición de las competencias clave, de aprendizajes significativos y de valores.
La propuesta didáctica de este proyecto implica la creación de un tráiler a partir de la lectura de un libro con el objetivo de promover la lectura, la comprensión lectora, la cultura audiovisual y la educación literaria dentro de las nuevas alfabetizaciones.
La realización del tráiler supone sintetizar una obra literaria leída por los alumnos y utilizar sencillas técnicas de animación y dispositvos móviles.
Esta actividad está dirigida al alumnado de 5º y 6º de Primaria y al de Educación Secundaria. Los docentes pueden animarse a realizarla, ya sea en su materia como una única actividad en la que incorporar elementos plásticos y tecnológicos, o bien como parte de un proyecto interdisciplinar en el que trabajen diversos departamentos de sus centros.
AULA es el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa que cada año reúne a estudiantes, familias, docentes, profesionales de la educación, orientadores y a centros educativos públicos y privados. El MEFP participa y colabora en la organización de este evento junto a otras instituciones y entidades educativas de España. Los pabellones de IFEMA acogen a lo largo de 5 días talleres, conferencias y actividades relacionadas con el ámbito educativo y el primer empleo.
Crece leyendo conmigo está formado por una serie de recursos y técnicas de fomento de la lectura destinados a las familias y docentes. Fomentar la lectura y acercar los libros y las temáticas diversas a prelectores; iniciar a los primeros lectores en su entorno familiar y escolar; así como crear y fomentar el hábito lector en los niños y adolescentes son los objetivos principales de este proyecto, al que se puede acceder a través de leer.es. La Fundación Germán Sánchez Ruipérez, entidad de reconocido prestigio y larga trayectoria profesional que innova en el ámbito de la lectura, ha sido la encargada de elaborar Crece leyendo conmigo. Este proyecto presenta cuatro recursos escritos para cada grupo edad (hasta 3 años, de 4 a 7, de 8 a 11 y más de 12 años); cuatro recursos audiovisuales en los que se ofrece información sobre las características que presentan a esas edades los niños y niñas, así como distintas estrategias que pueden utilizar los adultos para generar ese gusto por la lectura. Leyendo es la aplicación del proyecto, disponible en Android y en iOS, y se puede descargar a través de la web de leer.es
Fuente de la imagen: página web de leer.es
Fuente de la imagen:
El congreso coincide, además, con la inauguración de la exposición Lope y el teatro del Siglo de Oro el 28 de noviembre. En las distintas comunicaciones, investigadores, ingenieros, bibliotecarios y filólogos compartirán con los asistentes sus inquietudes y reflexiones sobre la difusión e investigación del teatro de Lope y el Siglo de Oro en el actual contexto digital, así como la convivencia de este con métodos de investigación más ‘tradicionales’. La entrada es libre, pero es necesario inscribirse previamente, ya que el aforo es limitado.
Fuente de la imagen: página web de la BNE.
SIMO Educación 2018, organizado por IFEMA y Educación 3.0, se celebrará del 13 al 15 de noviembre en el pabellón 14.1 de la Feria de Madrid. Bajo el lema, Innovar en Educación para transformar el mundo, este evento ofrece, un año más, herramientas tecnológicas dirigidas a la innovación educativa y a los docentes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta oferta responde a las necesidades nacidas en el contexto educativo y tienen como protagonistas a las Tecnologías de la Información y Comunicación, que a lo largo de los últimos años no han dejado de evolucionar. En este sentido, las actividades programadas y la temática de este evento girarán en torno a las últimas novedades sobre robótica, programación y electrónica, realidad virtual y realidad aumentada, las TIC o STEM en las aulas, la gamificación, o el aprendizaje e-learning de idiomas. Además, los asistentes podrán recibir información sobre plataformas para crear contenidos educativos digitales interactivos; o sobre aplicaciones para la gestión integral de centros de enseñanza.
SIMO ha seleccionado 30 buenas prácticas docentes y 10 de ellas recibirán los Premios a la Innovación Educativa. Se realizarán jornadas, talleres y experiencias inmersivas sobre metodologías educativas innovadoras. Asimismo, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional, además de organizar un programa de presentaciones, certificará con 10 horas a los profesores de enseñanzas no universitarias que acrediten haber estado, al menos, esas horas a lo largo de los días de celebración de la feria.
Fuente de la imagen: página web de SIMO Educación.
La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es una biblioteca digital en la que se pueden consultar reproducciones facsímiles digitales de manuscritos, libros impresos, fotografías históricas, materiales cartográficos, partituras, etc., conservados en archivos, bibliotecas y museos que forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español.
Fuente de la imagen: página web de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.
La Biblioteca Nacional de España, en colaboración con Red.es, fomenta el uso de la tecnología para la difusión y acceso a sus colecciones al utilizar la aplicación móvil SC. De esta forma se reutilizan sus contenidos digitales. Asimismo, ‘se proponen nuevas formas de narrativa digital para el aprendizaje, el conocimiento y la re-creación’. La plataforma Second Canvas permite realizar un recorrido, proyectado y explicado por los expertos de la institución, por las obras maestras de la BNE. En este ‘viaje’ por los tesoros de la BNE se explica el significado de la iconografía, los temas, los personajes, las técnicas o el contexto de las obras analizadas. La App SC está disponible para iOS y para Android.
Fuente de la imagen: Biblioteca Nacional de España.

Las obras audiovisuales, precisamente por su creciente relevancia cultural y social, adquieren un papel cada vez más preponderante como herramientas educativas y culturales. Ello supone una doble exigencia: por un lado, una alfabetización mediática e informacional que garantice una adecuada recepción, valoración e interpretación de los contenidos y mensajes audiovisuales por parte de sus diferentes destinatarios y, por otro, un aprendizaje que permite la transversalidad, la adquisición de las competencias clave, de aprendizajes significativos y de valores.
La propuesta didáctica de este proyecto, dirigido al alumnado de 5º y 6º de Primaria y al de Educación Secundaria Obligatoria, implica la creación de un tráiler a partir de la lectura de un libro con el objetivo de promover la lectura, la comprensión lectora, la cultura audiovisual y la educación literaria dentro de las nuevas alfabetizaciones.
La realización del tráiler supone sintetizar una obra literaria leída por los alumnos y utilizar sencillas técnicas de animación y dispositvos móviles. Como muestra os presentamos un proyecto elaborado por la compañía PDA - Pequeños Dibujos Animados para leer.es. Consiste en un tráiler de la obra de Mark Twain 'Las aventuras de Huckleberry Finn', un tutorial y una guía didáctica donde los profesores pueden descubrir los medios técnicos y las técnicas de animación utilizados para que experimenten y creen sus propios tráileres en sus aulas.
Los docentes pueden animarse a realizar esta actividad, ya sea en su materia como una única actividad en la que incorporar elementos plásticos y tecnológicos, o bien como parte de un proyecto interdisciplinar en el que trabajen diversos departamentos de sus centros.