Detalle - leer
Recursos - Investigar
Leer forma parte de la actividad científica y también de la actividad científica escolar. Las personas que trabajan en el campo de la ciencia leen qué han escrito otros científicos sobre los temas que investigan. Lo hacen tanto para saber los antecedentes del objeto de estudio como para contrastar sus nuevas preguntas, datos e ideas con otros puntos de vista. Y también leen sobre los campos de aplicación del nuevo conocimiento y sobre cómo se divulga. La lectura es, pues, una parte constitutiva de la génesis del conocimiento científico y tiene valor y sentido en sí misma, ya que posibilita ir más allá de lo que se lee y generar nuevos saberes.
IDWP:[3989]
Leer en la Red requiere unas habilidades y estrategias específicas (habilidades relacionadas con la lectura hipertextual), además de las competencias generales que intervienen en el procesamiento y tratamiento de la información. Es de estas habilidades y estrategias de lo que se ocupa esta caza del tesoro.
Estas actividades se encuadran dentro de una serie de cazas del tesoro en las que encontrarás materiales para diferentes niveles y con diversos temas. La "caza del tesoro" es un recurso sencillo para ayudar a los estudiantes a manejar informaciones diversas que se encuentran en Internet. Recomendamos ver los contenidos relacionados.
IDWP:[4050]
Contenus relatifs:
- Los artrópodos. Proyecto de investigación y caza del tesoro. Estívaliz Asorey Zorraquino y Jesús Gil Alejandre
- Caza del tesoro: ¿Qué sabes de la lengua de signos? Pilar Pérez Esteve
- De caza por la web: Caza del tesoro sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Felipe Zayas
- Caza del tesoro. Navegamos por la red y seguimos el ciclo del agua. Estívaliz Asorey Zorraquino y Jesús Gil Alejandre
- Cazas del tesoro
La actividad que aquí se describe es una actividad de aplicación después de estudiar sistema inmune, agentes patógenos y salud en el aula. Está diseñada para que chicas y chicos puedan contextualizar históricamente los descubrimientos científicos. Como aspecto transversal, se rescata la historia de una mujer científica que tuvo dificultades para validar su propuesta en Inglaterra en el s XVIII. Creemos que la inclusión de aspectos de historia de la ciencia favorece una visión contextualizada de la construcción del conocimiento científico, y es una herramienta para incorporar la discusión sobre género en la clase de ciencias.
La publicidad está tan presente en nuestra vida cotidiana que muchas veces se hace invisible. ¿Siempre ha sido así? ¿Todo el mundo consume lo mismo que nosotros? ¿Cómo se aplican las técnicas de persuasión publicitaria en otros ámbitos de la vida pública? ¿Qué efectos tienen los anuncios sobre nosotros? ¿Crean una cultura común? Echa un vistazo...
IDWP:[3366]
Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas, a través del lenguaje. 2º ESO
IDWP:[3151]
Autorregulación del proceso lector. Cooperar en grupos socialmente heterogéneos. Análisis e interpretación utilizando información del texto y los conocimientos previos. Producción de un texto argumentativo. Expresión oral. Análisis e interpretación de un problema real en función de sus conocimientos de física. 4º ESO
IDWP:[3198]
Este recurso educativo tiene como objetivos:
- Valorar las distintas maneras de ahorrar energía.
- Valorar las distintas fuentes de energía renovables.
- romover la lectura crítica de textos de ciencias.
- Evaluar distintos materiales y tipos de contaminación.
IDWP:[3206]
¿Qué nos propone Begoña Oliveras y Neus Sanmartí Puig?
- Lectura crítica.
- Autorregulación del proceso lector.
- Cooperar en grupos socialmente heterogéneos.
- Análisis e interpretación utilizando información del texto y los conocimientos previos.
- Producción de un texto argumentativo.
- Expresión oral.
- Análisis e interpretación de un problema real en función de sus conocimientos de física.
- Lectura cooperativa.
IDWP:[3183]
Este recurso nos plantea la creación de una serie de carteles para fomentar el equilibrio entre el número de hombre y mujeres en las orquestas sinfónicas. ¡Entra y descúbre cómo realizar estos carteles!
IDWP:[4046]
Este recurso presenta una actividad que se desarrolla en dos fases que se subdividen en varias actividades:
- En la primera fase se aborda la lectura de un texto sobre el éxodo rural con el fin de mostrar la recurrencia histórica de este fenómeno.
- En una segunda fase, se completa la información sobre este fenómeno con algunas de sus consecuencias.
¡Adéntrate en ellas!
IDWP:[3019]
Contenus relatifs:
- La evolución reciente de la industria española. Aprender a componer un texto sobre una gráfica. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
- La división del trabajo. Aprender a definir. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
- La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
La comprensión global solo se realiza cuando el alumno sea capaz de utilizar la información que ha obtenido de un texto para elaborar una respuesta más compleja que satisfaga la intención lectora inicial. Este recurso utiliza la revolución industrial española para enseñar a comprender gráficas y crear textos a partir de ellas.
IDWP:[3026]
Contenus relatifs:
- El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
- La división del trabajo. Aprender a definir. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
- La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
La actividad propuesta tiene una doble finalidad: enseñar a los alumnos a comprender textos prescriptivos, es decir, aquellos que contienen información acerca del modo de llevar a cabo una tarea y ponerles en situación de escribir ellos mismos un texto de estas características.
Existen muy diversos tipos de textos con instrucciones. Los usados en esta actividad tienen la particularidad de estar destinados a explicar cómo se baila una danza combinando instrucciones verbales y gráficos y signos que sirven para ilustrar el contenido.
Puedes ver los vídeos de la actividad en la web asociada.
IDWP:[567]
Sugerencias de lectura infantil y juvenil, organizadas por edades, temas, novedades, etcétera. Además, hay una sección específica para familias, con un servicio de asesoría y recursos para la lectura en el hogar.
IDWP:[226]
Julio 3, 2009. 3º ESO. Diversificación curricular
Con frecuencia, los medios de comunicación se hacen eco de temas científicos, bien para informar de hechos de actualidad (por ejemplo, la concesión cada año de los premios Nobel de Física, Química o Medicina), bien para conmemorar o divulgar acontecimientos importantes. Las investigaciones sobre el átomo en el siglo XX son uno de estos acontecimientos y, por ello, la realización de un reportaje en torno a este tema servirá para tomar conciencia de la importancia del trabajo científico y para dar a conocer a algunos de los investigadores que lo desarrollan.
IDWP:[1993]
Europeana.eu está financiada por la Comisión Europea y sus estados miembros. Aún en fase de desarrollo, su lanzamiento está previsto para 2010 con enlaces a más de 10 millones de objetos digitales. Pretende convertirse en un repositorio de imágenes, textos, sonidos y vídeos de los museos, galerías, bibliotecas y colecciones audiovisuales de las instituciones de mayor prestigio de Europa.
IDWP:[2466]
Construir una casa o una autopista, fabricar un frigorífico, encender una cocina de gas o viajar en coche son actividades que previamente han requerido la extracción y tratamiento de rocas y minerales.
A veces, estos materiales se utilizan tal y como se extraen de las canteras; es lo que ocurre con la grava o la arena usada en construcción. En otras ocasiones, el producto final, por ejemplo, un plástico o una lata de pintura, apenas recuerda a la roca o al mineral del que procede.
Al analizar nuestra casa o el aula del instituto y los objetos que contienen sorprende comprobar que la mayor parte de los materiales se obtienen a partir de rocas y minerales. En efecto, si exceptuamos la madera, las fibras vegetales, la lana y el cuero, la casi totalidad de los materiales que utilizamos son rocas o minerales más o menos transformados.
IDWP:[2026]
Bajo este espectacular título, E. Pedrinaci nos propone buscar respuestas a preguntas científicas, fomentan la formulación y el contraste de hipótesis científicas y, por supuesto, obtener conclusiones sobre las cuestiones estudiadas.
IDWP:[2032]
¿Cómo ver un partido de baloncesto bajo el prisma de las matemáticas? Este recurso aprovecha las estadísticas y datos de los partidos de baloncesto para aplicar las cuestiones matemáticas relacionadas con las proporciones, porcentajes, etcétera.
IDWP:[1894]
Las matemáticas se encuetran en la vida diaria y saber leer "matemáticamente" e interpretar los textos es una destreza fundamental en el siglo XXI. Este recurso nos acerca a los fármacos, más concretamente a sus prospectos, y los relaciona con el análisis matemático y los modelos lineales con el fin de comprenderlos mejor.
IDWP:[1443]
En Grecia y Roma la situación de la mujer no era tal y como lo es hoy en día y con estos cuadernos de lectura podrás comprobarlo. Pero debes tener en cuenta una cosa y es que conocer con exactitud cómo era la vida de las mujeres griegas y romanas no es tarea fácil. Lo que sabemos de ellas los sabemos no por sus propios testimonios sino por los que nos ofrecen los hombres, pues fueron ellos los que escribieron la historia. La mujer quedó al margen.
Estos cuadernillos sobre la mujer en Grecia y en Roma están dirigidos a los alumnos de 3º ESO que cursan Cultura Clásica. Con las lecturas y actividades que contienen pretendemos atraer la atención del alumno e introducirle en este tema de la mujer que puede resultarles chocante, en especial a las chicas.
IDWP:[1774]