adm ICA 04 - leer
Instrucciones ICA
1. Seleccionar el elemento a revisar de la hoja Excel
2. En la pestaña 'Búsqueda' localizar el valor idArtículo (por ejemplo 1581)
Seleccionar el correcto en función de la hoja que estemos trabajando (Familias, Estudiantes, Docentes o General) pulsando sobre su título y entrar en modo 'Editar'
3. En una nueva pestaña, copiar en el navegador la URLartículo (Ejemplo: http://www.leer.es/?p=1581) para visualizar su aspecto actual
4. Rellenar por cada documento los siguientes campos_
Doc. Un númeríco secuencial (es irrelevante el valor)
DocTitulo: El texto que deseamos que se visualice (copy/paste de lo que se ve en la web actual)
(Ejemplo: Clase sin humo. Estrategias de comprensión. Esther Villalta Gil)
DocArchivo: Tomamos del campo URL solo el nombre del fichero, sin el path
(Ejemplo: eso1_cn_clasesinhumo_al_esthervillaltagil_vidalabarca.pdf)
5. Eliminamos 'VACIO' del contenido si procede
6. Introducimos la etiqueta 'ica revisado'
7. Verificamos el Resumen
8. Eliminamos el [ID] del título
8. Publicar
Junio 2, 2009. Espacio y forma. 1º ESO
IDWP:[1413]
Junio 11. 2010. Grupo A.I.A.P.E. (Aprendizaje, Instrucción y Análisis de la Práctica Educativa) Universidad de Salamanca. Para llegar a organizar y dirigir convenientemente la lectura de los textos, hay tres cosas que son importantes: a) Saber qué habría que hacer. b) Darte cuenta de qué es lo que tú haces. c) Pensar qué puedes hacer, cúal puede ser el primer paso (si crees que hay algo que mejorar). Esta guía sirve para aclarar los tres puntos anteriores y se centra en tres momentos de la actividad de lectura que son cruciales: cómo planificar, cómo evaluar, cómo ayudar a la comprensión.
IDWP:[3420]
Proyecto de escritura: Escritura de un texto expositivo sobre un ave y un mamífero. Con este proyecto nos planteamos dos objetivos diferentes: 1. Que los niños aprendan contenidos sobre el mamífero y sobre el ave; y 2. Que aprendan a formular oralmente y por escrito lo que saben y lo que van aprendiendo.
Elegimos para el proyecto la escritura de un texto expositivo, porque los textos narrativos están presentes en las aulas de Educación Infantil y del primer ciclo de Educación Primaria. En cambio, no se suele hacer una instrucción explicita de los textos expositivos.Como los textos expositivos son los más frecuentes en la actividad de la escuela, saber utilizar estos textos significa tener éxito en la vida escolar.
Para aprender conceptos nuevos y para poder mostrar los propios conocimientos y descubrimientos es necesario dominar el texto expositivo. El texto expositivo es un tipo de texto muy habitual en la escuela, tanto en el discurso de los libros de texto, de las enciclopedias, etc., como en el discurso que utiliza el maestro; y, sin embargo, no suele enseñarse. En consecuencia, es necesario que el uso del texto expositivo propicie situaciones de enseñanza y aprendizaje de la lectura y de la escritura; la lectura de textos expositivos es también una actividad compleja a la que hay que dedicar tiempo y esfuerzo, si se quiere que los niños lleguen a utilizarla. A pesar la complejidad, la tarea de lectura adquiere funcionalidad y sentido para los niños, cuando tienen que leer para adquirir información, para organizarla y para transformarla en un texto escrito.
Es preciso intervenir en las aulas para mejorar las prácticas de escritura y de lectura, instruir a los alumnos explicitando los mecanismos que subyacen en el proceso de escritura y de lectura.
IDWP:[3094]
El proyecto presenta 9 propuestas de Educación Artística para la comprensión lectora asociada al lenguaje de las imágenes y basado en la presencia significativa del texto en el arte contemporáneo. Cada proyecto posee una documentación específica desarrollada en diferentes materiales: orientaciones didácticas, evaluación contextual, referencias de artistas, clip de vídeo, elaboración de un cartel de aula con imágenes y palabras clave, documentación complementaria (enlaces, presentaciones Power Point para docentes y alumnos, bibliografía, dossier visual, etc.)
IDWP:[4651]
Los medios de comunicación y los textos disponibles en la Red tienen unas características que los diferencian notablemente de los tradicionales. La pantalla no significa sólo un cambio de soporte, sino una modificación profunda en el modo de estar organizados los contenidos. En pantalla leemos sobre todo hipertextos, es decir, "una serie de fragmentos textuales vinculados entre sí de tal modo que las unidades puedan leerse en distinto orden, permitiendo así que los lectores accedan a la información siguiendo distintas rutas".
Este artículo está relacionado con una serie de textos escritos por expertos sobre Leer en la era digital entre ellos: Tíscar Lara y Daniel Cassany. Recomendamos la lectura de los contenidos relacionados.
IDWP:[983]
La publicidad está tan presente en nuestra vida cotidiana que muchas veces se hace invisible. ¿Siempre ha sido así? ¿Todo el mundo consume lo mismo que nosotros? ¿Cómo se aplican las técnicas de persuasión publicitaria en otros ámbitos de la vida pública? ¿Qué efectos tienen los anuncios sobre nosotros? ¿Crean una cultura común? Echa un vistazo...
IDWP:[3366]
¿Qué influencia tiene la publicidad sobre nosotros? ¿Cuál es su presencia en nuestras vidas? ¿Qué componentes integran un anuncio publicitario? ¿Qué técnicas de persuasión se aplican en publicidad? ¿Qué efectos tienen sobre nosotros? Echa un vistazo a "Leer publicidad en el MUVAP", "DIA-LOGOS" o "Un anuncio refrescante", recursos de leer.es que aportan claves para explorar con mirada crítica la publicidad, planificar campañas y reflexionar sobre nuestra identidad como consumidores.
El fichero de actividades, Leer en la escuela, nace con el objetivo de ofrecer a los docentes una serie de propuestas eficaces para trabajar la lectura en la escuela, y vinculadas a los contenidos curriculares de Educación Infantil y Primaria, para desarrollar en el aula o en la biblioteca escolar. Descargar actividades.
IDWP:[5301]
Un recorrido por distintas épocas a través de varios carteles publicitarios te llevará a aprender a mirar la publicidad con otros ojos. Entra en el Museo Virtual de Arte Publicitario.
IDWP:[9900]
Varios factores socioculturales, políticos, económicos y tecnológicos han operado cambios trascendentales en la naturaleza de los textos y de las prácticas lectoras que desarrollamos hoy en día. Hoy leemos más que hace un par de décadas, leemos otros textos y lo hacemos de manera diferente.
Hoy se lee más que ayer, textos más diversos y sofisticados; los textos han adquirido formas, funciones y características notablemente diferentes a las de antaño. Por todo ello, enseñar a leer no puede limitarse solo a adquirir la mecánica, o a desarrollar los procesos cognitivos de comprensión. Es imprescindible dotar la enseñanza de la lectura de una dimensión más social y crítica.
Este artículo está relacionado con una serie de textos escritos por expertos sobre Leer en la era digital entre ellos: Tíscar Lara y Felipe Zayas. Recomendamos la lectura de los contenidos relacionados.
IDWP:[1927]