adm ICA 04 - leer
Instrucciones ICA
1. Seleccionar el elemento a revisar de la hoja Excel
2. En la pestaña 'Búsqueda' localizar el valor idArtículo (por ejemplo 1581)
Seleccionar el correcto en función de la hoja que estemos trabajando (Familias, Estudiantes, Docentes o General) pulsando sobre su título y entrar en modo 'Editar'
3. En una nueva pestaña, copiar en el navegador la URLartículo (Ejemplo: http://www.leer.es/?p=1581) para visualizar su aspecto actual
4. Rellenar por cada documento los siguientes campos_
Doc. Un númeríco secuencial (es irrelevante el valor)
DocTitulo: El texto que deseamos que se visualice (copy/paste de lo que se ve en la web actual)
(Ejemplo: Clase sin humo. Estrategias de comprensión. Esther Villalta Gil)
DocArchivo: Tomamos del campo URL solo el nombre del fichero, sin el path
(Ejemplo: eso1_cn_clasesinhumo_al_esthervillaltagil_vidalabarca.pdf)
5. Eliminamos 'VACIO' del contenido si procede
6. Introducimos la etiqueta 'ica revisado'
7. Verificamos el Resumen
8. Eliminamos el [ID] del título
8. Publicar
Contido coa etiqueta recursos comprender .
Para explorar los conocimientos previos se puede comenzar preguntando si alguien ha asistido alguna vez a un concierto de música clásica y si recuerda haber recibido un programa de mano. ¿Cómo era ese programa? ¿Qué datos tenía? ( Si no lo recuerdan, podemos dar algunas pistas, como por ejemplo, el título de las piezas que se iban a tocar, los nombres de los intérpretes, comentarios sobre las obras, etc.). Comentar que en la mayoría de los conciertos de música clásica se entrega un programa de mano. Dependiendo del concierto, el programa puede ser redactado por los propios músicos o por una persona a la que se encarga esta tarea. Muchos de estos programas suelen incluir , además del listado de obras, el currículum de los intérpretes y comentarios sobre las distintas obras que se van a interpretar. Estos comentarios, que sirven para saber más sobre lo que se va a escuchar, reciben el nombre de "notas al programa". Explicar, también, que el objetivo de esta actividad es aprender a redactar notas al programa, buscando información sobre distintas obras musicales y comentándolas.
IDWP:[4240]
Coordinador: Juan Antonio Olmedo González. Interpretar textos multimedia. 4º ESO
El objetivo es desarrollar estrategias para la interpretación de un poema. En este caso se propone realizar un visionado del vídeo "Tyger", basado en el poema del autor inglés William Blake, para su posterior comentario e interpretación por parte de los alumnos.
IDWP:[1188]
"Escucha en español" es una serie de actividades dirigidas al desarrollo de la comprensión auditiva utilizando como material de referencia fragmentos radiofónicos de programas de Radio Nacional de España. Integran cada secuencia distintos materiales enfocados a dinámicas de trabajo diferentes: trabajo autónomo del alumno, clases presenciales con equipamiento digital (ordenador y cañón o pizarra digital y conexión a Internet) o clases presenciales con recursos limitados (copia en papel y reproductor de mp3).
El recurso está pensado para estudiantes de español como lengua extranjera; más concretamente, las secuencias propuestas se dirigen a los niveles A2, B1 y B2 del marco europeo de las lenguas. Pero la actualidad de los temas tratados (por ej. el cómic o el Alzheimer) y la calidad de los recursos ofrecidos hacen recomendable su utilización en otros ámbitos.
(imagen del detalle: Carlos G. Casares)
Una buena parte de las actividades de aprendizaje y enseñanza en cualquier sistema escolar se basa en la utilización de documentos y en su lectura. Si el problema con que nos encontramos es de ausencia de una lectura comprensiva, el riesgo de colapso del sistema educativo es casi total: peligran el aprendizaje y la instrucción. De aquí la importancia que tiene la promoción de la lectura en todo sistema educativo. Y de aquí la trascendencia de estimular un tipo lectura profunda, crítica y que abra la posibilidad de imaginar mundos alternativos.
IDWP:[4485]
El documental es una construcción sobre la realidad. Es interpretación y persuasión. Hay que tenerlo bien presente y transmitir al alumnado que, a pesar de que el discurso fílmico pueda hacer una serie de afirmaciones, no quiere decir que sean ciertas ni reales. Habrá que analizarlas a la luz de la razón, como Sócrates recomendaba.
IDWP:[4863]
Este recurso educativo está pensado para alumnos de 1º ESO. Aquí podrán aprender a interpretar y utilizar gráficas de puntos y relacionarlas con la vida cotidiana.
IDWP:[1396]
Junio 11. 2010. Grupo A.I.A.P.E. (Aprendizaje, Instrucción y Análisis de la Práctica Educativa) Universidad de Salamanca. Para llegar a organizar y dirigir convenientemente la lectura de los textos, hay tres cosas que son importantes: a) Saber qué habría que hacer. b) Darte cuenta de qué es lo que tú haces. c) Pensar qué puedes hacer, cúal puede ser el primer paso (si crees que hay algo que mejorar). Esta guía sirve para aclarar los tres puntos anteriores y se centra en tres momentos de la actividad de lectura que son cruciales: cómo planificar, cómo evaluar, cómo ayudar a la comprensión.
IDWP:[3420]
Proyecto de escritura: Escritura de un texto expositivo sobre un ave y un mamífero. Con este proyecto nos planteamos dos objetivos diferentes: 1. Que los niños aprendan contenidos sobre el mamífero y sobre el ave; y 2. Que aprendan a formular oralmente y por escrito lo que saben y lo que van aprendiendo.
Elegimos para el proyecto la escritura de un texto expositivo, porque los textos narrativos están presentes en las aulas de Educación Infantil y del primer ciclo de Educación Primaria. En cambio, no se suele hacer una instrucción explicita de los textos expositivos.Como los textos expositivos son los más frecuentes en la actividad de la escuela, saber utilizar estos textos significa tener éxito en la vida escolar.
Para aprender conceptos nuevos y para poder mostrar los propios conocimientos y descubrimientos es necesario dominar el texto expositivo. El texto expositivo es un tipo de texto muy habitual en la escuela, tanto en el discurso de los libros de texto, de las enciclopedias, etc., como en el discurso que utiliza el maestro; y, sin embargo, no suele enseñarse. En consecuencia, es necesario que el uso del texto expositivo propicie situaciones de enseñanza y aprendizaje de la lectura y de la escritura; la lectura de textos expositivos es también una actividad compleja a la que hay que dedicar tiempo y esfuerzo, si se quiere que los niños lleguen a utilizarla. A pesar la complejidad, la tarea de lectura adquiere funcionalidad y sentido para los niños, cuando tienen que leer para adquirir información, para organizarla y para transformarla en un texto escrito.
Es preciso intervenir en las aulas para mejorar las prácticas de escritura y de lectura, instruir a los alumnos explicitando los mecanismos que subyacen en el proceso de escritura y de lectura.
IDWP:[3094]
Proponemos a los alumnos averiguar en qué consiste la división del trabajo que describe Adam Smith y a redactar una definición que tenga en cuenta el significado histórico de la división del trabajo. Para ello deben valorar su contribución a las transformaciones económicas que constituyen la base de nuestra sociedad industrial.
IDWP:[3032]
Mayo 8, 2009. Realizar informes y resúmenes del problema analizado a través del análisis de diversos documentos. Grupo Gea-Clio. 2º y 3º ESO
IDWP:[558]