adm ICA 04 - leer
Instrucciones ICA
1. Seleccionar el elemento a revisar de la hoja Excel
2. En la pestaña 'Búsqueda' localizar el valor idArtículo (por ejemplo 1581)
Seleccionar el correcto en función de la hoja que estemos trabajando (Familias, Estudiantes, Docentes o General) pulsando sobre su título y entrar en modo 'Editar'
3. En una nueva pestaña, copiar en el navegador la URLartículo (Ejemplo: http://www.leer.es/?p=1581) para visualizar su aspecto actual
4. Rellenar por cada documento los siguientes campos_
Doc. Un númeríco secuencial (es irrelevante el valor)
DocTitulo: El texto que deseamos que se visualice (copy/paste de lo que se ve en la web actual)
(Ejemplo: Clase sin humo. Estrategias de comprensión. Esther Villalta Gil)
DocArchivo: Tomamos del campo URL solo el nombre del fichero, sin el path
(Ejemplo: eso1_cn_clasesinhumo_al_esthervillaltagil_vidalabarca.pdf)
5. Eliminamos 'VACIO' del contenido si procede
6. Introducimos la etiqueta 'ica revisado'
7. Verificamos el Resumen
8. Eliminamos el [ID] del título
8. Publicar
Contido coa etiqueta recursos crear .
Mayo 28, 2009. Primer ciclo de ESO (2º curso)
IDWP:[1161]
Para explorar los conocimientos previos se puede comenzar preguntando si alguien ha asistido alguna vez a un concierto de música clásica y si recuerda haber recibido un programa de mano. ¿Cómo era ese programa? ¿Qué datos tenía? ( Si no lo recuerdan, podemos dar algunas pistas, como por ejemplo, el título de las piezas que se iban a tocar, los nombres de los intérpretes, comentarios sobre las obras, etc.). Comentar que en la mayoría de los conciertos de música clásica se entrega un programa de mano. Dependiendo del concierto, el programa puede ser redactado por los propios músicos o por una persona a la que se encarga esta tarea. Muchos de estos programas suelen incluir , además del listado de obras, el currículum de los intérpretes y comentarios sobre las distintas obras que se van a interpretar. Estos comentarios, que sirven para saber más sobre lo que se va a escuchar, reciben el nombre de "notas al programa". Explicar, también, que el objetivo de esta actividad es aprender a redactar notas al programa, buscando información sobre distintas obras musicales y comentándolas.
IDWP:[4240]
El docente comienza preguntando si han visto alguna vez vídeos y videoclips musicales en Youtube, Google Vídeos u otra página web similar. Si es así, preguntará cómo realizan las búsquedas (introduciendo el nombre de alguna canción conocida o de un intérprete o compositor; siguiendo enlaces que encuentran en la página de inicio; buscando el vídeo porque han leído algún comentario interesante sobre el mismo; etc.) y qué tipo de vídeos suelen ver y escuchar. También preguntará si alguien sabe qué es un blog, si alguna vez han visto uno y si conocen blogs dedicados a la música, en los que se comenten discos y vídeos musicales. Seguidamente explicará que el objetivo de esta actividad es eleg ir algún vídeo o videoclip musical y escribir un comentario crítico explicando có mo es y por qué nos gusta (o no nos gusta).
A modo de ejemplo, el profesor proyectará un blog preparado especialmente para esta actividad (véase http://www.notepierdasestamusica.blogspot.com ). Luego explicará a los estudiantes que en el desarrollo de la actividad crearán un blog similar, en el que cada uno incorporará el vídeo que haya elegido, acompañado de su comentario. Este blog estará disponible en Internet para cualquier persona que quiera visitarlo.
Quienes lo lean, si así lo desean, podrán, a su vez, escribir comentarios para cada una de las entradas. Los propios estudiantes tendrán la posibilidad, una vez finalizada la actividad, de ir incorporando otros vídeos que vayan encontrando en la red.
IDWP:[4257]
Junio 11, 2012. Leer textos audiovisuales, escritos y pictóricos. Comprender el fondo y la forma de textos pictóricos y audiovisuales. Descubrir y comparar las similitudes e influencias de la obra pictórica de Hopper en Brokeback Mountain y otras expresiones artísticas. Diseñar y confeccionar un programa de mano comercial sobre una película. Reflexionar sobre los valores y juicios de género presentes en la sociedad actual. 4º ESO y 1º Bachillerato.
IDWP:[4846]
Junio 11, 2012. Resulta sorprendente observar la contraposición entre la fuerza actual del cine como fenómeno social y el poco uso que se hace de él como medio para el estudio y la interpretación de la sociedad. La ausencia del cine en las aulas provoca que se utilice más para reflejar la vida que para estudiarla, más para recrearla que para analizarla. Nuestra apuesta es que el mundo educativo se haga cargo de la gestión social de esta información, de esta enorme y constante producción artística que es el cine, ya sea comercial o no.
IDWP:[4841]
Junio 18, 2012. Leer textos audiovisuales y escritos. Comprender el fondo y la forma de un mensaje escrito y audiovisual. Valorar y argumentar críticamente la obsolescencia a partir de la comparación de diferentes fuentes de información. Producir un cuestionario sobre las modas, una reclamación y un blog sobre la anti-obsolescencia. 4º ESO.
IDWP:[4866]
El proyecto presenta 9 propuestas de Educación Artística para la comprensión lectora asociada al lenguaje de las imágenes y basado en la presencia significativa del texto en el arte contemporáneo. Cada proyecto posee una documentación específica desarrollada en diferentes materiales: orientaciones didácticas, evaluación contextual, referencias de artistas, clip de vídeo, elaboración de un cartel de aula con imágenes y palabras clave, documentación complementaria (enlaces, presentaciones Power Point para docentes y alumnos, bibliografía, dossier visual, etc.)
IDWP:[4651]
¿Qué influencia tiene la publicidad sobre nosotros? ¿Cuál es su presencia en nuestras vidas? ¿Qué componentes integran un anuncio publicitario? ¿Qué técnicas de persuasión se aplican en publicidad? ¿Qué efectos tienen sobre nosotros? Echa un vistazo a "Leer publicidad en el MUVAP", "DIA-LOGOS" o "Un anuncio refrescante", recursos de leer.es que aportan claves para explorar con mirada crítica la publicidad, planificar campañas y reflexionar sobre nuestra identidad como consumidores.
Un recorrido por distintas épocas a través de varios carteles publicitarios te llevará a aprender a mirar la publicidad con otros ojos. Entra en el Museo Virtual de Arte Publicitario.
IDWP:[9900]
Este recurso nos plantea la creación de una serie de carteles para fomentar el equilibrio entre el número de hombre y mujeres en las orquestas sinfónicas. ¡Entra y descúbre cómo realizar estos carteles!
IDWP:[4046]