CNIIE Revisadas - leer
A Topic América tartalom.
La "Alfabetización en un mundo digital" es el tema de los Premios Internacionales de Alfabetización 2017 instituidos por la UNESCO en 1967. Se componen de los dos Premios UNESCO de Alfabetización Rey Sejong, patrocinados por la República de Corea, y los tres Premios UNESCO-Confucio de Alfabetización, patrocinados por la República Popular China. Se conceden cada año a particulares, gobiernos y organizaciones no gubernamentales en reconocimiento de su distinguida contribución a la promoción de la alfabetización y de sus esfuerzos meritorios a este respecto. La remisión de propuestas de candidatura a esta Comisión Nacional deberá realizarse antes del 31 de mayo y el formulario adjunto debidamente cumplimentado (en inglés o francés) y enviado a la dirección de correo electrónico hispaunesco@aecid.es
Se deberá tener en cuenta el tema de 2017 y la visión temática específica de cada Premio, que es el desarrollo y la utilización de la alfabetización y la formación en lengua materna en el Premio UNESCO de Alfabetización Rey Sejong, y la alfabetización de adultos de zonas rurales y jóvenes sin escolarizar, en particular mujeres y niñas, en el caso del Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización.
Fuente de la imagen: página web de la UNESCO.
La Fundación Juan Bonal Navarra convoca, bajo el lema 'Lo vives, lo cuentas', el IX Concurso de Relatos y Viajes Solidarios.
El objetivo de la Fundación es fomentar la lectura y la escritura y, a través de ellas, el compromiso y la solidaridad entre los destinatarios de esta convocatoria, escritores noveles mayores de 18 años.
Se propone a los participantes un viaje metafórico; imaginario y real, que recorra lugares de los 5 continentes en los que la Fundación Juan Bonal lleva a cabo su labor.
El ganador conocerá esas realidades en países como Ghana, el Congo, Ruanda, Nicaragua, Honduras, Brasil, Perú, Nepal, India, Papúa Nueva Guinea o Filipinas.
Los textos presentados deberán reflejar esos contextos de extrema pobreza, de violencia, de injusticia social y de aislamiento, entre otros aspectos.
Remover las conciencias, es la esencia de esta propuesta, que cumple su noveno aniversario.
En las bases del concurso se puede consultar toda la información para participar en el certamen.
Fuente de la imagen: Fundación Juan Bonal.
Fuente de la imagen: página web de la Térmica.
Fuente de la imagen: página web Cómic Barcelona.
El XXIII Festival Internacional del Cuento de Los Silos, que tendrá como tema el aire, se celebrará del 5 al 8 de diciembre en Tenerife. Esta iniciativa está organizada por la Asociación Cultural para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y el Cuento, en colaboración, entre otras entidades, con el Ministerio de Cultura y Deporte a través del Plan de Fomento de la Lectura. El agua fue el eje temático en la edición de 2017 y el fuego y la tierra serán los próximos elementos de la naturaleza que se emplearán como lemas de las próximas. Este encuentro es la fiesta del cuento y de la narración oral, en la que las protagonistas son las lavanderas de esta localidad tinerfeña, Los Silos. Entre las actividades programadas se realizarán visitas escolares, recitales, presentaciones de libros, representaciones teatrales, encuentros con escritores, talleres y cuentos en distintos lugares de Los silos, etc. En el contexto del festival se enmarcan también las V Jornadas de Experiencias Lectoras en el Aula y el II Premio Regional de Excelencia Educativa en Experiencias Lectoras.
Fuente de la imagen:
El congreso coincide, además, con la inauguración de la exposición Lope y el teatro del Siglo de Oro el 28 de noviembre. En las distintas comunicaciones, investigadores, ingenieros, bibliotecarios y filólogos compartirán con los asistentes sus inquietudes y reflexiones sobre la difusión e investigación del teatro de Lope y el Siglo de Oro en el actual contexto digital, así como la convivencia de este con métodos de investigación más ‘tradicionales’. La entrada es libre, pero es necesario inscribirse previamente, ya que el aforo es limitado.
Fuente de la imagen: página web de la BNE.
"Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectores y escritores: un reto para el Siglo XXI".
Bajo este lema la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) organiza estos eventos junto a distintas instituciones que trabajan, desde sus respectivos ámbitos, para que la población infantil y juvenil retroalimente constantemente sus encuentros con la cultura escrita. Tendrán lugar en Madrid del 3 al 6 de julio de 2017.
Distintos escenarios posibilitan el encuentro de los asistentes con ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional en el campo de las prácticas de lectura y escritura en distintos contextos sociales. Entre ellos, cinco conferenciantes magistrales en sesiones plenarias: María Bonafé (Francia): "Literatura y bebés, el papel de las bibliotecas"; Delia Lerner (Argentina) : "Prácticas del lenguaje en contextos escolares"; Anne Ruggles Gere (EEUU) :" Lectura y escritura en las distintos contextos académicos"; Daniel Cassany (España): "Jóvenes, identidad digital y prácticas vernáculas"; y María Cristina Ramos (Argentina):" Literatura, bibliotecas y escuelas". Y además, un amplio programa de sesiones paralelas (ponencias, mesas redondas, talleres, etc.) en cada uno de los dos eventos. Así como, un rico repertorio de contribuciones por parte de los asistentes, que aún continúan recibiéndose a través del sitio web de AELE.
Atendiendo a la variedad e interrelación temática de estos dos programas, interconectados a través de distintas propuestas a modo de puentes, resulta una interesante convocatoria para docentes, bibliotecarios, familiares, investigadores, autores, ilustradores, libreros, periodistas…
Direcciones de correo electrónico:
-Para el Foro Iberoamericano: forum.madrid2017@gmail.com
-Para la Conferencia Europea: european.conference.madrid2017@gmail.com
Las hadas son las protagonistas del XXI Festival Internacional del Cuento de Los Silos. La localidad tinerfeña acogerá del 5 al 10 de diciembre una nueva edición de esta fiesta. Está organizada por la Asociación Cultural para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y el Cuento, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Esos seres fantásticos con forma de mujer, poderes mágicos y adivinatorios tiñen la realidad para rendir homenaje a los bosques, los árboles, los ríos, o el aire que se respira en la naturaleza. Así, la narración oral recorrerá las calles de Los Silos de la mano de narradores y autores españoles y de otros países como Venezuela, Argentina, México o Alemania.
Entre las actividades programadas durante estos días, destacan las visitas escolares, recitales, presentaciones de libros, talleres, "Balcones de cuentos", "Tresillos de cuentos", mesas redondas, la Fiesta de la Palabra (jornada previa al festival del 3 de diciembre, cuya protagonista es la palabra en el escenario), etc.
Además, en el contexto del festival, se celebrarán las III Jornadas de Experiencias Lectoras en el aula, que pretenden resaltar y valorar la labor realizada por los docentes que fomentan la lectura y la escritura creativa en bibliotecas y centros escolares. En este mismo marco, el 5, 9 y 10 de diciembre tendrá lugar el curso "Cuentos maravillosos para el siglo XXI ", que sigue la línea formativa y creativa iniciada en años anteriores en torno al cuento y a la narración oral.
La novedad de este año es el I Concurso de microcuentos del Festival Internacional del Cuento de Los Silos. Los participantes podrán enviar su cuento de 140 caracteres máximo, con la etiqueta #microcuentoLS a Twitter.
El Festival Internacional del Cuento es un ejemplo de fomento de la lectura, de difusión de la narración oral, del cuento. Es una forma de resaltar la importancia de sus narradores, los "cuenteros" y "cuenteras", que son los transmisores de esta literatura tradicional.
Fuente de las imágenes: Página web del Festival internacional del cuento de Los Silos.
El Concurso Literario para Docentes es una propuesta de creación literaria en directa relación con la historia del arte y, en concreto, con la colección o alguna de las obras del Museo del Prado. Desde el Área de Educación del Museo del Prado se pretende fomentar la creatividad, el conocimiento y el uso de las colecciones del Museo desde un punto de vista interdisciplinar. Con ello se intenta impulsar entre los docentes, la inspiración, la difusión de la literatura y su relación con el arte como herramienta de trabajo en las aulas.
El concurso en 2017 ha de inspirarse en retratos y personajes de las colecciones del Museo Nacional del Prado, de cualquier época, estilo, escuela o autor.
El ámbito de la convocatoria es internacional, por lo que podrán presentar a concurso textos en español, docentes de cualquier nacionalidad.
Fuente de las imágenes: web Museo Nacional del Prado.
Edelvives convocó la 6ª edición del Premio Internacional de Álbum Ilustrado. El ganador o ganadora recibirá un premio dotado con 9000 euros. En las bases del concurso se pueden consultar las normas de participación. Las obras presentadas deben ajustarse al formato de álbum ilustrado. Se trataría de un libro cuya historia es narrada a través de imágenes y textos. En el mes de marzo de 2017 se hará público el fallo del jurado que determinará el trabajo ganador.
Los participantes serán ilustradores y escritores de cualquier nacionalidad y mayores de 18 años. Los idiomas en que deben estar escritos los textos serán español, francés, inglés o cualquiera de las lenguas autonómicas de España.
Fuente de la imagen: página web de Edelvives.