adm ICA 04 - leer
Instrucciones ICA
1. Seleccionar el elemento a revisar de la hoja Excel
2. En la pestaña 'Búsqueda' localizar el valor idArtículo (por ejemplo 1581)
Seleccionar el correcto en función de la hoja que estemos trabajando (Familias, Estudiantes, Docentes o General) pulsando sobre su título y entrar en modo 'Editar'
3. En una nueva pestaña, copiar en el navegador la URLartículo (Ejemplo: http://www.leer.es/?p=1581) para visualizar su aspecto actual
4. Rellenar por cada documento los siguientes campos_
Doc. Un númeríco secuencial (es irrelevante el valor)
DocTitulo: El texto que deseamos que se visualice (copy/paste de lo que se ve en la web actual)
(Ejemplo: Clase sin humo. Estrategias de comprensión. Esther Villalta Gil)
DocArchivo: Tomamos del campo URL solo el nombre del fichero, sin el path
(Ejemplo: eso1_cn_clasesinhumo_al_esthervillaltagil_vidalabarca.pdf)
5. Eliminamos 'VACIO' del contenido si procede
6. Introducimos la etiqueta 'ica revisado'
7. Verificamos el Resumen
8. Eliminamos el [ID] del título
8. Publicar
MILSET (Mouvement International pour le Loisir Scientifique et Technique) es una ONG sin ánimo de lucro dedicada a organizar actividades de ocio para jóvenes alrededor de la ciencia y la tecnología. Anualmente convoca este concurso internacional con el objetivo de utilizar la fotografía como método para descubrir la ciencia. Se puede participar desde tres categorías, dependiendo de la temática de la imagen: fenómenos científicos, espacio y aeronáutica, o fauna.
El plazo para enviar los trabajos está abierto hasta el 1 de junio de 2015.
Tanto si participas como si no, no te pierdas la presentación con las fotos ganadoras en anteriores ediciones: ¡impresionante!
Bases del concurso, en este enlace.
El Congreso Bibliotecas escolares en tránsito se desarrollará en Santiago de Compostela durante los días 10, 11 y 12. Puedes seguirlo en directo en su web.
IDWP:[7670]
- En Cataluña los actos de celebración tendrán lugar en el CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona) e incluyen actividades abiertas al público. Las entradas de los teatros de ADETCA (Asociación de Empresas de Teatro de Cataluña) tendrán un descuento del 50% de viernes 27 a domingo 29.
- La Consejería de Cultura de Canarias ha desarrollado el Ciclo Insular de Teatro de Andar por Casa y ha programado varias representaciones en distintos municipios.
- Las voluntarias de la Biblioteca de Galicia llevarán a cabo un taller de lectura dramatizada para niños y niñas de 6 a12 años, con juegos de coordinación, desinhibición, psicomotricidad y lectura.
- Cáceres celebrará el próximo día 26 una Jornada de puertas abiertas en el Gran Teatro.
- La Casa de la Juventud del Ayuntamiento de Pamplona acoge hasta el viernes 27 el IX Ciclo de Teatro Joven dirigido a todos los públicos. La entrada es gratuita.
-
Y en Madrid podrás disfrutar de la Noche de los Teatros, un programa de 200 actividades en 110 espacios escénicos.
El foro NAPLE (Autoridades Nacionales de Bibliotecas Públicas Europeas) es una asociación de instituciones europeas relacionadas con las bibliotecas públicas. Ha puesto en marcha un programa de hermanamiento entre bibliotecas de países del espacio NAPLE (Bélgica, Croacia, Escocia, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Irlanda, Lituania, Polonia, Portugal, República Checa y Rumanía). La convocatoria es muy abierta: cada biblioteca puede elegir el formato que más le convenga aunque en la web del proyecto puedes encontrar algunas sugerencias: intercambio y difusión de experiencias, actividades con nativos de A que viven en B, intercambio de personal por unas semanas, contacto entre usuarios, …
Naturalmente, se puede acceder a un listado de las bibliotecas inmersas en fraterna búsqueda. Ya hay 34 parejas de "bibliotecas hermanas".
Puedes descargar aquí el folleto informativo.
La Unidad Técnica de Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria organiza la exposición fotográfica "Una imagen y mil palabras", para conmemorar la Semana del libro en Cantabria 2015.
Las 50 fotografías seleccionadas, impresas en tamaño A3 (42X32 cm), se expondrán en la Biblioteca Central de Cantabria en abril de 2015, durante la celebración de la Semana del libro. Posteriormente, la exposición será itinerante para los centros participantes que lo soliciten.
Pueden participar en este concurso todos los alumnos de ESO y Bachillerato de los centros de educativos de Cantabria sostenidos con fondos públicos y el plazo para enviar las obras finaliza el 31 de marzo y a los ganadores se les premiará con cámaras fotográficas.
Este viernes 20 de marzo tendrá lugar un eclipse solar, es decir, la luna se interpondrá entre nuestro planeta y el Sol. A diferencia de los eclipses lunares, contemplables desde toda la cara oscura de la Tierra, este fenómeno sólo puede ser observado desde algunas zonas; en nuestro caso, no será visible desde América pero, en España, el disco solar llegará a estar oculto en un 80% de su superficie (55% en Canarias).
La ocultación comenzará muy poco antes de las 9:00 (una hora menos en Canarias) y durará algo más de dos horas.
En la web del Observatorio Astronómico Nacional puedes encontrar información detallada sobre el eclipse en tu localidad y, si el tiempo lo permite, la retransmisión en directo de las imágenes.
La Sociedad Española de Astronomía también se apunta a la fiesta, con información sobre las actividades de observación que han organizado sus miembros.
Es importante adoptar precauciones para evitar daños en la visión. En las páginas antes mencionadas encontraréis consejos de los expertos. Y, si alguien se anima a construir su propia cámara de observación, le recomendamos la propuesta de ENCIENDE, muy sencilla y segura.
Para rematar el día, no olvides celebrar a las 23:45 (hora peninsular española) la llegada de la Primavera.
Talía está de fiesta.
Hemos recogido actividades en su honor en Mar del Plata (Argentina), Andalucía, Canarias, Cataluña, Euskadi, Extremadura y Galicia.
En Castilla y León te invitan a celebrarlo vía Twitter .
Desde el Observatorio de la Lectura y el Libro también nos ofrecen más propuestas.
¿Y tú, cómo vas a celebrarlo?
Los nuevos aprendizajes aprovechan las redes y el uso intensivo de la tecnología digital para proponer experiencias ubicuas, informales y extendidas a lo largo de la vida. Organizadas en torno a las competencias y al desarrollo de proyectos, buscan estrechar relaciones con diversos agentes sociales y toman como espacio de referencia la ciudad. En este contexto, las bibliotecas escolares pueden llegar a ser un nodo fundamental en una red de espacios interconectados de aprendizaje compartido.
¿Qué papel pueden tener las bibliotecas –y en especial las escolares- como zonas de intercambio entre los aprendizajes formales e informales? ¿Qué pueden aportar los laboratorios ciudadanos a estas nuevas bibliotecas? ¿Cómo pueden cooperar los distintos tipos de bibliotecas? ¿Dónde buscar buenos ejemplos?
Estos temas fueron abordados en la mesa redonda Pensar la biblioteca escolar como un laboratorio ciudadano que tuvo lugar en el marco de la Feria del Libro de Madrid (2014), en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías.
Joaquín Rodríguez, autor de Los futuros del libro e investigador, abre la mesa trazando una pequeña revisión histórica del devenir de las bibliotecas y nos brinda algunos ejemplos de nuevos espacios de lectura.
Concha Vilariño, Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria (MECD), nos resume las conclusiones del informe Prospectiva 2020: Las diez áreas que más van a cambiar en nuestras bibliotecas en los próximos años elaborado por el Grupo Estratégico para el estudio de prospectiva sobre la biblioteca en el nuevo entorno informacional y social para el Consejo de Cooperación Bibliotecaria.
Belén Meruelo, Directora de la Biblioteca Pública Municipal Pablo Neruda de Madrid, reflexiona acerca de la cooperación bibliotecaria.
Carmen Campos, Secretaria de la Comisión Técnica de Bibliotecas Escolares del MECD y Directora del proyecto Leeres (CNIIE - MECD) basa su exposición en el "Informe estratégico sobre Bibliotecas Escolares" y la perspectiva adoptada por la UNESCO en relación a las alfabetizaciones múltiples.
Marcos García, Director de Medialab-Prado, defiende el papel de los laboratorios ciudadanos como espacios de creación e intercambio de conocimiento.
Samuel Alonso, experto en bibliotecas escolares y literatura infantil y juvenil nos habla de su participación en la biblioteca del CEIP Emilia Pardo Bazán de Madrid como miembro del AMPA.
El proyecto Artpoética, producido por las empresas andaluzas La Claqueta y TalyCual, con el apoyo de numerosas instituciones públicas nacionales e internacionales, entre ellas la Biblioteca Virtual de Andalucía, aprovecha las nuevas tecnologías para ilustrar la lectura de algunos poemas con unos bellísimos cortos de animación. Por ejemplo, aquí te dejamos "Notas para un blues" de Ana Rossetti. También ofrece un rincón para iniciarse, con leves (y precisas) indicaciones de forma y rima, para animar a poetas en ciernes. Puedes compartir inmediatamente tu creación mediante FaceBook, Twitter o tu correo electrónico. Además, la aplicación es también accesible desde móviles y tabletas.