CNIIE Revisadas - leer
Content met Áreas de Recursos Infantil .
Scripta es una colección de códices depositados en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Desde el 4 de mayo hasta el 4 de junio, los visitantes podrán contemplar en la Biblioteca Nacional de España 23 obras (de un total de 2.500). Dos obras representan las características de la colección salmantina y los inicios de la Universidad de Salamanca. Alrededor de ellas, el resto de manuscritos representa una visión total de la evolución del libro manuscrito en España y en Europa, desde el códice medieval visigótico hasta los manuscritos coetáneos de la imprenta. Asimismo, en la muestra se señala la variedad temática y la diversa procedencia de los manuscritos: libros adquiridos o escritos por la universidad; donaciones particulares de catedráticos o estudiantes; obras procedentes de colegios de la Compañía de Jesús; ejemplares de conventos y monasterios que fueron a parar a las bibliotecas universitarias tras las desamortizaciones del siglo XIX y, por último, las que procedían de los cuatro "colegios mayores" que existían en Salamanca.
Fuente de la imagen: BNE.
El fichero de actividades, Leer en la escuela, nace con el objetivo de ofrecer a los docentes una serie de propuestas eficaces para trabajar la lectura en la escuela, y vinculadas a los contenidos curriculares de Educación Infantil y Primaria, para desarrollar en el aula o en la biblioteca escolar. Descargar actividades.
IDWP:[5301]
Conocimiento del entorno. Lenguajes: comunicación y representación.Segundo ciclo de Educación Infantil. 5 años
IDWP:[463]
Educación infantil y Primaria.
Leer y escribir son actividades comunicativas insertas en un entorno social que les da sentido. Por ello, es necesario que los más pequeños convivan con adultos que usan frecuentemente la lectura y la escritura en su presencia. De ese modo, niños y niñas podrán descubrir, y sobre todo valorar, los significados auténticos de leer y escribir.
IDWP:[3002]
Segundo ciclo de Educación infantil, 3 años. Propuesta gráfica: Maribel García Díaz.
Propuestas gráficas en pdf a baja resolución. Imágenes en alta resolución en el enlace web.
IDWP:[1921]
Ilustraciones Maribel García Díaz. Segundo ciclo de Educación Infantil. 4 años
IDWP:[460]
Hasta el próximo mes de septiembre puede disfrutarse la exposición Literatura y poder, las censuras en la literatura infantil y juvenil, un trabajo itinerante cedido por el Centro de Estudios y Promoción de la Literatura Infantil y Juvenil (CEPLI), en las bibliotecas municipales José Hierro y Alfar El Carmen de Talavera de la Reina (Toledo).
La exposición realiza un recorrido en dos partes por la censura en la literatura infantil y juvenil del siglo XX en España y en Latinoamérica: por una parte, en la biblioteca José Hierro se muestra la censura durante la dictadura franquista en España; y por otra, en la biblioteca Alfar El Carmen, la censura que tuvo lugar en siete países de Latinoamérica (Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Venezuela, Guatemala y México).
En la exposición pretende darse cuenta de cómo se ha tratado de adoctrinar a los niños y jóvenes a través de sus lecturas. En unos países, como España, Chile y Argentina, fue regulada mediante instrumentos jurídicos; y en otros, como en Cuba, sin documentos oficiales.
Una de las partes más curiosas de la exposición es la que realiza una selección de los libros censurados en España desde 1939 a 1976. Destaca, por ejemplo, el caso de la conocida Pipi Calzaslargas de Astrid Lindgren, que fue censurada durante años al considerarse demasiado transgresora, ya que la protagonista vivía una realidad muy diferente al resto de niños. En España no se conoció hasta 1974, a través de la serie de televisión, y su éxito fue imparable a pesar de todas las polémicas que suscitó.
·Fuente de la imagen: Basílica de Nuestra Señora del Prado. Miguel Rubio. Wikipedia.
Si ya hemos visto iniciativas para leer en la piscina, en la playa o yendo por el Camino de Santiago, ahora nos llega por aire. Es el caso del proyecto Flybraries (“biblioteca voladora”) que pone en marcha este verano la compañía aérea EasyJet, con el apoyo de la organización británcia National Literacy Trust. Su objetivo es promover la lectura entre los más pequeños durante los trayectos.
Esta interesante iniciativa no es nueva en la compañía: el año pasado repartieron 7000 libros infantiles escritos en inglés entre 147 aviones de su flota. Este verano, pretenden ofrecer nada menos que 17 500 libros de grandes clásicos de la literatura infantil en 300 aviones. Aunque la iniciativa es fundamentalmente para textos escritos en inglés, este año también habrá libros traducidos a siete idiomas, entre los que se encuentra el español. Además del formato en papel, la compañía ha habilitado una plataforma online para poder descargar de manera gratuita algunos de los libros. Incluso tiene en marcha el fomento de la escritura creativa a través de un concurso literario.
Como ha explicado la directora de la tripulación de cabina de easyJet, Tina Milton: «La lectura es muy importante para el desarrollo del vocabulario y de la imaginación de un niño. Por ello, creemos que un vuelo es la oportunidad perfecta para que los más pequeños se enganchen a un libro».
·Fuente de la imagen: Easyjet.
La actividad que vamos a relatar se realizó en el Colegio Público Valdemera, de Velilla de San Antonio (Madrid). Cuatro docentes establecieron el acuerdo de encarar un tema común, aunque cada grupo desarrollaría un sub-tema específico y, a la vez, complementario. Un grupo de niños de 4 años trabajó sobre clases de simios, en 2º de Primaria acerca de los chimpancés, en 3º sobre los orangutanes y en 5º sobre los gorilas.
IDWP:[2807]
Gerelateerde content:
Fuente de la imagen: página web de Ymagina.