CNIIE Revisadas - leer
Content met Áreas Redes colaborativas .
‘EducaFilmoteca’ es una iniciativa desarrollada por la Filmoteca Española en colaboración con Aulafilm que tiene por objetivo fundamental fomentar entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, principalmente, el patrimonio cinematográfico español. Esta propuesta consiste en que los centros educativos españoles que lo deseen puedan asistir a sesiones matinales de cine gratuitas en el cine Doré en Madrid. El día elegido para disfrutar de esa mañana cinematográfica es el jueves. En este sentido, EducaFilmoteca comienza su andadura en marzo con un programa de películas de nacionalidad española que finalizará en junio. Todas las proyecciones cinematográficas se iniciarán con una presentación y podrán estar presentes directores de cine que animarán al diálogo y a la reflexión al finalizar la película. Además, los docentes tienen a su disposición una serie de recursos educativos que han sido elaborados por especialistas en educación y cine de Aulafilm.
Fuente de la imagen: página web de Aulafilm.
Gerelateerde content:
Fuente de la imagen: School Education Gateway.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del Instituto Nacional de Evaluación Educativa organiza el curso La competencia lectora desde la perspectiva de la evaluación, que forma parte del programa de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede de Valencia. El curso está diseñado para contribuir a una de las competencias más vinculadas al rendimiento educativo de los estudiantes y al progreso en la vida adulta de las personas: la competencia lectora. Todos los niveles educativos son imprescindibles para comenzar primero y afianzar después el sentido, comprensión y gusto por la lectura desde las aulas. Al tratarse de una competencia susceptible de ser tratada desde múltiples visiones teóricas y prácticas, los profesores ponentes del curso responden también a una amplia variedad de campos y ámbitos de conocimiento nacionales e internacionales. Destaca la participación de la escritora Rosa Montero en la jornada inaugural.
Como actividad complementaria, el profesorado asistente podrá disfrutar de una visita guiada a La Albufera que, sin duda, contribuirá a profundizar en el conocimiento de la naturaleza y de la cultura valenciana en un entorno al aire libre, muy distinto al de las jornadas de formación académica del curso.
El congreso coincide, además, con la inauguración de la exposición Lope y el teatro del Siglo de Oro el 28 de noviembre. En las distintas comunicaciones, investigadores, ingenieros, bibliotecarios y filólogos compartirán con los asistentes sus inquietudes y reflexiones sobre la difusión e investigación del teatro de Lope y el Siglo de Oro en el actual contexto digital, así como la convivencia de este con métodos de investigación más ‘tradicionales’. La entrada es libre, pero es necesario inscribirse previamente, ya que el aforo es limitado.
Fuente de la imagen: página web de la BNE.
SIMO Educación 2018, organizado por IFEMA y Educación 3.0, se celebrará del 13 al 15 de noviembre en el pabellón 14.1 de la Feria de Madrid. Bajo el lema, Innovar en Educación para transformar el mundo, este evento ofrece, un año más, herramientas tecnológicas dirigidas a la innovación educativa y a los docentes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta oferta responde a las necesidades nacidas en el contexto educativo y tienen como protagonistas a las Tecnologías de la Información y Comunicación, que a lo largo de los últimos años no han dejado de evolucionar. En este sentido, las actividades programadas y la temática de este evento girarán en torno a las últimas novedades sobre robótica, programación y electrónica, realidad virtual y realidad aumentada, las TIC o STEM en las aulas, la gamificación, o el aprendizaje e-learning de idiomas. Además, los asistentes podrán recibir información sobre plataformas para crear contenidos educativos digitales interactivos; o sobre aplicaciones para la gestión integral de centros de enseñanza.
SIMO ha seleccionado 30 buenas prácticas docentes y 10 de ellas recibirán los Premios a la Innovación Educativa. Se realizarán jornadas, talleres y experiencias inmersivas sobre metodologías educativas innovadoras. Asimismo, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional, además de organizar un programa de presentaciones, certificará con 10 horas a los profesores de enseñanzas no universitarias que acrediten haber estado, al menos, esas horas a lo largo de los días de celebración de la feria.
Fuente de la imagen: página web de SIMO Educación.
El objetivo principal de esta jornada, que podrá seguirse en Twitter e Instagram con la etiqueta #Lectureando18, es dar a conocer, difundir e intercambiar experiencias de fomento de la lectura que sean creativas, innovadoras y variadas. Todas ellas pretenden crear y formar lectores. La entrada es libre hasta completar aforo.
Fuente de la imagen:
Fuente de la imagen: página web de ‘emtic’.
Gerelateerde content:
La literatura y la tecnología son los ejes sobre los que se asienta ‘LiTeCnOtUrA’, proyecto educativo en el que han trabajado tres grupos de 4º de la ESO del IES Carmen Martín Gaite de Navalcarnero (Madrid) y han conseguido ‘salir un poco más de la caverna’. Esta metáfora ha inspirado la creación y el desarrollo de esta experiencia ABP que relaciona estrechamente la literatura de la primera mitad del siglo XX y las TIC. Durante un trimestre, los alumnos y alumnas de 4º A, 4º B y 4º C se han transformado en ‘litecnológicos’ y han aprendido a entender y mostrar, por medio de la tecnología, la relevancia y calidad estética de la obra de los grandes intelectuales de la primera mitad del siglo XX. El objetivo principal de la profesora que los ha coordinado ha sido concienciar a los participantes de ‘LiTeCnOtUrA’ de que se puede formar parte de nuestro tiempo sin olvidar lo mejor del pasado. Cada grupo ofrece el resultado de esta iniciativa de fomento de la literatura y la lectura en tres formatos diferentes: PÓSTER, LIBRO o WEB. De esta forma han creado su propio libro de texto a partir de la información recopilada, de las actividades diseñadas y de la presentación de los contenidos literarios desde lo lúdico y lo estético. Este ABP es fruto del trabajo en equipo, de la coordinación entre docente y alumnado, del aprendizaje de aplicaciones informáticas innovadoras, del uso de las TIC y de la organización de la difusión del proyecto. Esta se ha realizado tanto en redes sociales como en el propio centro educativo, donde ‘LiTeCnOtUrA’ es pionero en este tipo de metodologías.
El proceso de enseñanza-aprendizaje ha estado guiado por la ilusión y la emoción. Esta última, según Francisco Mora, es “la puerta de entrada al conocimiento, es la chispa que enciende la curiosidad por aprender”.
Fuente de la imagen: página web del IES Carmen Martín Gaite.
Gerelateerde content:
AULA es el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa que cada año reúne a estudiantes, familias, docentes, profesionales de la educación, orientadores y a centros educativos públicos y privados. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte participa y colabora en la organización de este evento educativo junto a otras instituciones y entidades educativas de España. Los pabellones de IFEMA acogen a lo largo de 5 días los talleres, conferencias y eventos relacionados con el ámbito educativo y el primer empleo.
Leer.es, portal web del MECD, participará en AULA 2018, del 28 de febrero al 4 de marzo en el pabellón número 3 de IFEMA, en el estand 3D10 de lectura. Los responsables de leer.es presentarán sus proyectos educativos y actividades para el fomento de lectura y escritura en el contexto de las alfabetizaciones múltiples. En este sentido, desde el día 28 de febrero hasta el 4 de marzo, se realizarán cuatro talleres de 30 minutos de duración, en el Aula del Futuro y en el Espacio Ágora: Bibliotráileeres, Microleeres, Recortando a Cervantes y Las Sinsombrero, que explicarán los 4 proyectos del mismo nombre que se pueden consultar y utilizar desde leer.es.
La Conferencia Internacional de Alfabetización Transmedia se celebrará del 22 al 24 de marzo de 2018, en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Este evento forma parte de las actividades de difusión del proyecto Alfabetización Transmedia (Transmedia Literacy), incluido en el programa Horizonte 2020. El objetivo que persiguen los investigadores europeos, hispanoamericanos y australianos que trabajan en Alfabetización Transmedia es comprender cómo están adquiriendo competencias transmedia los estudiantes, de entre 12 a 18 años, fuera de la escuela e incorporar esos procesos dentro del ámbito educativo. En la Conferencia Internacional de Alfabetización Transmedia se compartirán resultados y prácticas realizadas sobre alfabetización y educación transmedia, habilidades transmedia y estrategias de aprendizaje informal, la alfabetización mediática, educomunicación, contenidos generados por los estudiantes, culturas colaborativas y educación y cultivos de fanáticos y educación. Estos temas serán tratados a lo largo de tres días en talleres sobre innovación educativa para profesores, en sesiones de trabajo y en conferencias magistrales.
Fuente de la imagen: página web Transmedia Literacy.