CNIIE Revisadas - leer
"Escucha en español" es una serie de actividades dirigidas al desarrollo de la comprensión auditiva utilizando como material de referencia fragmentos radiofónicos de programas de Radio Nacional de España. Integran cada secuencia distintos materiales enfocados a dinámicas de trabajo diferentes: trabajo autónomo del alumno, clases presenciales con equipamiento digital (ordenador y cañón o pizarra digital y conexión a Internet) o clases presenciales con recursos limitados (copia en papel y reproductor de mp3).
El recurso está pensado para estudiantes de español como lengua extranjera; más concretamente, las secuencias propuestas se dirigen a los niveles A2, B1 y B2 del marco europeo de las lenguas. Pero la actualidad de los temas tratados (por ej. el cómic o el Alzheimer) y la calidad de los recursos ofrecidos hacen recomendable su utilización en otros ámbitos.
(imagen del detalle: Carlos G. Casares)
Junio 11, 2012. Leer textos audiovisuales, escritos y pictóricos. Comprender el fondo y la forma de textos pictóricos y audiovisuales. Descubrir y comparar las similitudes e influencias de la obra pictórica de Hopper en Brokeback Mountain y otras expresiones artísticas. Diseñar y confeccionar un programa de mano comercial sobre una película. Reflexionar sobre los valores y juicios de género presentes en la sociedad actual. 4º ESO y 1º Bachillerato.
IDWP:[4846]
Conteúdos relacionados:
Una buena parte de las actividades de aprendizaje y enseñanza en cualquier sistema escolar se basa en la utilización de documentos y en su lectura. Si el problema con que nos encontramos es de ausencia de una lectura comprensiva, el riesgo de colapso del sistema educativo es casi total: peligran el aprendizaje y la instrucción. De aquí la importancia que tiene la promoción de la lectura en todo sistema educativo. Y de aquí la trascendencia de estimular un tipo lectura profunda, crítica y que abra la posibilidad de imaginar mundos alternativos.
IDWP:[4485]
Junio 11, 2012. Resulta sorprendente observar la contraposición entre la fuerza actual del cine como fenómeno social y el poco uso que se hace de él como medio para el estudio y la interpretación de la sociedad. La ausencia del cine en las aulas provoca que se utilice más para reflejar la vida que para estudiarla, más para recrearla que para analizarla. Nuestra apuesta es que el mundo educativo se haga cargo de la gestión social de esta información, de esta enorme y constante producción artística que es el cine, ya sea comercial o no.
IDWP:[4841]
Junio 18, 2012. Leer y comprender fragmentos audiovisuales de una película y de un texto escrito. Comparar las diferencias entre un texto oral, uno audiovisual y otro escrito sobre la misma historia. Elaborar un breve storyboard a partir de un texto dado. Buscar información en la red e integrarla en los conocimientos trabajados. Fotografiar o grabar una realidad para analizar los cambios que sufre a lo largo de un tiempo dado. 4º ESO y 1º Bachillerato.
IDWP:[4850]
Conteúdos relacionados:
El documental es una construcción sobre la realidad. Es interpretación y persuasión. Hay que tenerlo bien presente y transmitir al alumnado que, a pesar de que el discurso fílmico pueda hacer una serie de afirmaciones, no quiere decir que sean ciertas ni reales. Habrá que analizarlas a la luz de la razón, como Sócrates recomendaba.
IDWP:[4863]
Conteúdos relacionados:
Junio 18, 2012. Leer textos audiovisuales y escritos. Comprender el fondo y la forma de un mensaje escrito y audiovisual. Valorar y argumentar críticamente la obsolescencia a partir de la comparación de diferentes fuentes de información. Producir un cuestionario sobre las modas, una reclamación y un blog sobre la anti-obsolescencia. 4º ESO.
IDWP:[4866]
Conteúdos relacionados:
Este material facilita el aprendizaje de las traslaciones, simetrías y giros en el plano y los elementos invariantes en cada uno de los movimientos; y ayuda al análisis y reprensentación de figuras y configuraciones geométricas. Para ello, se apoya en el reconocimiento de los movimientos en la naturalerza, el arte y en otras construcciones humanas. Está especialmente indicado para alumnos de 3ºESO.
IDWP:[1452]
Los Cuentos Matemáticos responden al ambicioso proyecto de desarrollar la competencia lectora del alumnado mediante la lectura electrónica de un relato y la búsqueda de pistas en la Web para resolver las cuestiones matemáticas que en él se plantean. Se pretende que sea la comprensión lectora la que determine el placer por la lectura y que, a su vez, sea ésta la que revierta en la adquisición de los conocimientos. Tercer ciclo de Primaria.
IDWP:[4100]
Conteúdos relacionados:
- Enigmas y detectives. Juan Emilio García Jiménez, Purificación Buedo Jiménez, Juliana Buedo Jiménez
- Preparados, listos… ¡Ya! Juan Emilio García Jiménez, Purificación Buedo Jiménez, Juliana Buedo Jiménez
- Leer matemáticas. Taller de matemáticas recreativas. José Manuel García Valles y Antonio Esquivel Fernández de Cuevas
Este recurso educativo está pensado para alumnos de 1º ESO. Aquí podrán aprender a interpretar y utilizar gráficas de puntos y relacionarlas con la vida cotidiana.
IDWP:[1396]