CNIIE Revisadas - leer
Conteúdo com Mediateca Atención a la diversidad .
Fuente de la imagen: página web de Naciones Unidas.
Bajo el lema Bibliotecas públicas: profesionales para todos los públicos, los distintos participantes relacionados con este ámbito bibliotecario, reflexionarán y opinarán sobre las transformaciones que se han producido en los últimos años en la llamada ‘era tecnológica’. Entre los temas centrales de este evento destacan las nuevas formas de gestión de las bibliotecas públicas, la formación y las competencias que han de tener los profesionales que trabajan en las bibliotecas públicas para poder responder a la demanda de los usuarios. En este sentido, ofrecer unos servicios adecuados a aquellos que están inmersos en la utilización de Internet, así como a las minorías más desfavorecidas para que sean independientes en una biblioteca inclusiva, es el objetivo de la labor que realizan los bibliotecarios y bibliotecarias.
Fuente de la imagen:
Fuente de la imagen:
Fuente de la imagen: School Education Gateway.
Fuente de la imagen: página web de la Comisión Europea.
Las hadas son las protagonistas del XXI Festival Internacional del Cuento de Los Silos. La localidad tinerfeña acogerá del 5 al 10 de diciembre una nueva edición de esta fiesta. Está organizada por la Asociación Cultural para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y el Cuento, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Esos seres fantásticos con forma de mujer, poderes mágicos y adivinatorios tiñen la realidad para rendir homenaje a los bosques, los árboles, los ríos, o el aire que se respira en la naturaleza. Así, la narración oral recorrerá las calles de Los Silos de la mano de narradores y autores españoles y de otros países como Venezuela, Argentina, México o Alemania.
Entre las actividades programadas durante estos días, destacan las visitas escolares, recitales, presentaciones de libros, talleres, "Balcones de cuentos", "Tresillos de cuentos", mesas redondas, la Fiesta de la Palabra (jornada previa al festival del 3 de diciembre, cuya protagonista es la palabra en el escenario), etc.
Además, en el contexto del festival, se celebrarán las III Jornadas de Experiencias Lectoras en el aula, que pretenden resaltar y valorar la labor realizada por los docentes que fomentan la lectura y la escritura creativa en bibliotecas y centros escolares. En este mismo marco, el 5, 9 y 10 de diciembre tendrá lugar el curso "Cuentos maravillosos para el siglo XXI ", que sigue la línea formativa y creativa iniciada en años anteriores en torno al cuento y a la narración oral.
La novedad de este año es el I Concurso de microcuentos del Festival Internacional del Cuento de Los Silos. Los participantes podrán enviar su cuento de 140 caracteres máximo, con la etiqueta #microcuentoLS a Twitter.
El Festival Internacional del Cuento es un ejemplo de fomento de la lectura, de difusión de la narración oral, del cuento. Es una forma de resaltar la importancia de sus narradores, los "cuenteros" y "cuenteras", que son los transmisores de esta literatura tradicional.
Fuente de las imágenes: Página web del Festival internacional del cuento de Los Silos.
El Centro Conde Duque (Madrid) acoge desde hoy el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, que a lo largo de 40 años se ha convertido en un referente literario para niños y jóvenes. El antecedente de este evento fue la I Exposición del Libro Infantil celebrada en el salón de actos del Círculo de Bellas Artes, en 1935.
Este encuentro está organizado por el Consejo General del Libro Infantil y Juvenil con apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Es un espacio en el que los asistentes pueden conocer autores, descubrir nuevas lecturas o participar en las numerosas actividades programadas, entre las que destacan cuentacuentos, música, teatro, talleres, encuentros, etc.
El cartel de esta edición podrá verse junto a las ilustraciones de otros autores nacionales e internacionales en la exposición "40 años", organizada por la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid (APIM).
Asimismo, la XXXII edición de la Muestra del Libro Infantil y Juvenil puede verse también en el Salón. Es una muestra de la importante labor realizada por el Servicio de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, que recoge una selección bibliográfica de los 200 mejores libros infantiles y juveniles publicados durante 2016. Habrá además, un lugar reservado a los Premios Nacionales de Literatura Infantil y Juvenil y de Ilustración.
Por último, el 7 de enero se entregarán los Premios Lazarillo 2016, otorgados por la Organización Española Para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Fuente de la imagen: Página web del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid.
Conteúdos relacionados:
La Consejería de Educación, Juventud y Deporte ha convocado el VIII Concurso de Narración y de Recitado de Poesía para 5º de Primaria de los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Entre los objetivos de esta convocatoria anual están el de fomentar la creatividad, el esfuerzo y la capacidad de trabajo entre el alumnado y los docentes.
La convocatoria engloba dos modalidades, una de narración y otra de recitado de poesía. En la modalidad de narración, en cada una de las fases, se dispondrá de una hora para realizar una composición escrita sobre un tema propuesto. En recitado, el alumnado participante deberá aprender de memoria y recitar una de las tres poesías elegidas del repertorio obligatorio. Los alumnos y alumnas finalistas deberán recitar una poesía de libre elección.
Se celebrará una fase territorial y una final. Para cada una las categorías habrá tres premios individuales (un dispositivo electrónico multimedia de uso personal) y los centros de los ganadores o ganadoras recibirán un lote de libros.
El CSIC organiza el II Festival 10alamenos9 , evento sobre Nanociencia y Nanotecnología que tiene carácter divulgativo. Se celebrará del 24 al 28 de abril de 2017 en varias ciudades españolas: Barcelona, Madrid, Bellaterra, Zaragoza y San Sebastián. El objetivo de este festival es resaltar y compartir la relevancia que tienen la nanociencia y la nanotecnología. En la programación de 10alamenos9 se pueden encontrar talleres como "Del Laboratorio a casa", "Taller nano para nanos", "Taller nanomedicina del futuro", "Nanoinvestigando", etc; concursos como "Imagina el nanomundo" (dirigido a aquellos estudiantes de 3º y 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato que deseen expresar su visión del nanomundo a través de un dibujo que conecte arte y ciencia) ; seminarios divulgativos como "Nanodiálogos", "Nanoforo", etc. Además, los visitantes podrán disfrutar de diversas exposiciones como "El invisible nanomundo", "Nanoart", "Nanocómic", etc.
Fuente de la imagen: página web CSIC.
El Día Internacional de la Mujer, llamado también Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora la lucha de la mujer por la igualdad con respecto al hombre, por su participación en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo y es fiesta nacional en algunos países. El 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza.
Lisístrata, Hipatia de Alejandría, Rosa Luxemburgo, Emilia Pardo Bazán o las Sinsombrero (las escritoras y artistas de la Generación del 27) son algunos de los nombres de la lista interminable de mujeres que lucharon por sus derechos en un mundo de hombres.
Desde el portal de leer.es hoy queremos rendir homenaje a todas las mujeres, trabajadoras infatigables en múltiples contextos. Especialmente recordamos hoy a una de nuestras escritoras más queridas y entrañables, Gloria Fuertes, ya que se cumplen 100 años de su nacimiento en 2017. Precisamente, esta poetisa se convirtió en la voz de las personas que no la tenían y reivindicó los derechos de las mujeres: aprender a leer, a escribir o trabajar, en una época en que su presencia se limitaba al ámbito doméstico.
La autora de literatura infantil, juvenil y de adultos nació el 28 de julio de 1917 en el madrileño barrio de Lavapiés. Fue reconocida, sobre todo, por su poesía infantil y juvenil. De familia humilde, se definió siempre como "autodidacta y poéticamente desescolarizada". Sin embargo, se ha relacionado su obra con la generación del 50 y el Postismo, por la forma crítica de construir la realidad y descubrir la verdad de las cosas a través del humor.
En su poesía están presentes el antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización. La huella de la Guerra Civil fue muy fuerte y en alguna ocasión declaró que "sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía". La ironía estuvo presente en su obra y en sus temas principales: el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Sus poemas se caracterizan por sus peculiares metáforas, juegos lingüísticos ágiles y sencillos, y por su musicalidad. A todo lo anterior se une su cercanía y simpatía al recitar sus versos, con su característica voz ronca y grave. Quizá es más conocida por sus poemas infantiles y juveniles, pero la calidad de su obra es evidente y reconocida en la poesía para adultos.
Los actos de conmemoración del centenario de la autora se realizarán a lo largo de este año y comenzarán en Lavapiés con la lectura continuada los días 11 y 12 de marzo de algunos de sus poemas.
Fuente de la imagen: Página web de la Fundación Gloria Fuertes.