Detalle - leer
Recursos - Crear
Mayo 28, 2009. Primer ciclo de ESO (2º curso)
IDWP:[1161]
Para explorar los conocimientos previos se puede comenzar preguntando si alguien ha asistido alguna vez a un concierto de música clásica y si recuerda haber recibido un programa de mano. ¿Cómo era ese programa? ¿Qué datos tenía? ( Si no lo recuerdan, podemos dar algunas pistas, como por ejemplo, el título de las piezas que se iban a tocar, los nombres de los intérpretes, comentarios sobre las obras, etc.). Comentar que en la mayoría de los conciertos de música clásica se entrega un programa de mano. Dependiendo del concierto, el programa puede ser redactado por los propios músicos o por una persona a la que se encarga esta tarea. Muchos de estos programas suelen incluir , además del listado de obras, el currículum de los intérpretes y comentarios sobre las distintas obras que se van a interpretar. Estos comentarios, que sirven para saber más sobre lo que se va a escuchar, reciben el nombre de "notas al programa". Explicar, también, que el objetivo de esta actividad es aprender a redactar notas al programa, buscando información sobre distintas obras musicales y comentándolas.
IDWP:[4240]
El docente comienza preguntando si han visto alguna vez vídeos y videoclips musicales en Youtube, Google Vídeos u otra página web similar. Si es así, preguntará cómo realizan las búsquedas (introduciendo el nombre de alguna canción conocida o de un intérprete o compositor; siguiendo enlaces que encuentran en la página de inicio; buscando el vídeo porque han leído algún comentario interesante sobre el mismo; etc.) y qué tipo de vídeos suelen ver y escuchar. También preguntará si alguien sabe qué es un blog, si alguna vez han visto uno y si conocen blogs dedicados a la música, en los que se comenten discos y vídeos musicales. Seguidamente explicará que el objetivo de esta actividad es eleg ir algún vídeo o videoclip musical y escribir un comentario crítico explicando có mo es y por qué nos gusta (o no nos gusta).
A modo de ejemplo, el profesor proyectará un blog preparado especialmente para esta actividad (véase http://www.notepierdasestamusica.blogspot.com ). Luego explicará a los estudiantes que en el desarrollo de la actividad crearán un blog similar, en el que cada uno incorporará el vídeo que haya elegido, acompañado de su comentario. Este blog estará disponible en Internet para cualquier persona que quiera visitarlo.
Quienes lo lean, si así lo desean, podrán, a su vez, escribir comentarios para cada una de las entradas. Los propios estudiantes tendrán la posibilidad, una vez finalizada la actividad, de ir incorporando otros vídeos que vayan encontrando en la red.
IDWP:[4257]
Junio 11, 2012. Leer textos audiovisuales, escritos y pictóricos. Comprender el fondo y la forma de textos pictóricos y audiovisuales. Descubrir y comparar las similitudes e influencias de la obra pictórica de Hopper en Brokeback Mountain y otras expresiones artísticas. Diseñar y confeccionar un programa de mano comercial sobre una película. Reflexionar sobre los valores y juicios de género presentes en la sociedad actual. 4º ESO y 1º Bachillerato.
IDWP:[4846]
Contenidos relacionados:
Junio 11, 2012. Resulta sorprendente observar la contraposición entre la fuerza actual del cine como fenómeno social y el poco uso que se hace de él como medio para el estudio y la interpretación de la sociedad. La ausencia del cine en las aulas provoca que se utilice más para reflejar la vida que para estudiarla, más para recrearla que para analizarla. Nuestra apuesta es que el mundo educativo se haga cargo de la gestión social de esta información, de esta enorme y constante producción artística que es el cine, ya sea comercial o no.
IDWP:[4841]
Junio 18, 2012. Leer textos audiovisuales y escritos. Comprender el fondo y la forma de un mensaje escrito y audiovisual. Valorar y argumentar críticamente la obsolescencia a partir de la comparación de diferentes fuentes de información. Producir un cuestionario sobre las modas, una reclamación y un blog sobre la anti-obsolescencia. 4º ESO.
IDWP:[4866]
Contenidos relacionados:
El proyecto presenta 9 propuestas de Educación Artística para la comprensión lectora asociada al lenguaje de las imágenes y basado en la presencia significativa del texto en el arte contemporáneo. Cada proyecto posee una documentación específica desarrollada en diferentes materiales: orientaciones didácticas, evaluación contextual, referencias de artistas, clip de vídeo, elaboración de un cartel de aula con imágenes y palabras clave, documentación complementaria (enlaces, presentaciones Power Point para docentes y alumnos, bibliografía, dossier visual, etc.)
IDWP:[4651]
¿Qué influencia tiene la publicidad sobre nosotros? ¿Cuál es su presencia en nuestras vidas? ¿Qué componentes integran un anuncio publicitario? ¿Qué técnicas de persuasión se aplican en publicidad? ¿Qué efectos tienen sobre nosotros? Echa un vistazo a "Leer publicidad en el MUVAP", "DIA-LOGOS" o "Un anuncio refrescante", recursos de leer.es que aportan claves para explorar con mirada crítica la publicidad, planificar campañas y reflexionar sobre nuestra identidad como consumidores.
Contenidos relacionados:
Un recorrido por distintas épocas a través de varios carteles publicitarios te llevará a aprender a mirar la publicidad con otros ojos. Entra en el Museo Virtual de Arte Publicitario.
IDWP:[9900]
Este recurso nos plantea la creación de una serie de carteles para fomentar el equilibrio entre el número de hombre y mujeres en las orquestas sinfónicas. ¡Entra y descúbre cómo realizar estos carteles!
IDWP:[4046]
Mayo 8, 2009. Apreciar los elementos comunes y las diferencias entre dos textos. Coordinador: Juan Antonio Olmedo González. 3º ESO
IDWP:[582]
Segundo ciclo de Educación infantil, 3 años. Propuesta gráfica: Maribel García Díaz.
Propuestas gráficas en pdf a baja resolución. Imágenes en alta resolución en el enlace web.
IDWP:[1921]
Mayo 7, 2009. Identificar cuestiones científicas. Utilizar pruebas científicas. Formular y contrastar hipótesis. Hacer inferencias. Obtener conclusiones. 1º de Bachillerato.
IDWP:[443]
- Grafías no convencionales: características.
- Lectura y escritura de partituras con grafías
analógicas.
- Características textuales de los textos prescriptivos.
Procedimientos de lectura y escritura.
- Interpretación de los sonidos de una partitura
atendiendo a instrucciones escritas.
- Creación de partituras con grafías analógicas y
redacción de instrucciones para su interpretación.
Marzo 1, 2011. Aprender a interpretar y escribir instrucciones. 1º o 2º ciclo de Secundaria.
IDWP:[4265]
Mayo 6, 2011. Aprender a programar un viaje y a elaborar un folleto publicitario. Buscar información en Internet y usarla para escribir textos informativos. 1º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
IDWP:[4467]
El uso de la radio como medio de expresión y comunicación y como recurso para desarrollar el pensamiento crítico es el objetivo que persiguen algunas de las experiencias que podrás encontrar en el Portal leer.es. Es el caso de Cadena 4, programa radiofónico realizado por alumnos de 4 años con las noticias que recogen y clasifican en su asamblea diaria. Otras como Ponte nas ondas, Radio Alameda o Radio Gutiérrez, reconocidas con el Sello "Buenas Prácticas Iberoamericanas Leer.es", son ejemplos representativos de la integración de la radio en el proceso de aprendizaje de diferentes etapas educativas.
Contenidos relacionados:
Las infografías son una representación visual conseguida a partir de imágenes, mapas, gráficos y textos para mostrar de forma atractiva y sintética una determinada información. Seguramente las hayas visto en diferentes medios de comunicación, pero también son muy útiles en el ámbito educativo. Lo único que tienes que tener en cuenta para realizar una buena infografía es que la información que quieras sintetizar sea clara y directa y que esté apoyada por imágenes, viñetas o mapas para captar la atención de los alumnos.
Aparte de PowerPoint, una herramienta que permite la realización de infografías para llevar a cabo presentaciones, existen otras que podemos encontrar en la web como Easel.ly , Chartsbin, Vennage , Canva o Piktochar, entre otras.
Como ejemplo visita nuestro tablón de Pinterest con diferentes infografías, seguro que te animan a crearlas.
El pasado 11 de diciembre se concedieron los premios 'Historia de la Cinematografía' y 'Alfabetización audiovisual' para el curso 2014-2015. Estos premios están encaminados a promover el estudio y el conocimiento de la Historia del Cine en España y a fomentar la alfabetización audiovisual en las diferentes etapas educativas: Primaria, Secundaria y Formación Profesional.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte pretende con esta iniciativa garantizar el derecho de acceso a la cultura a través de 'políticas destinadas a mejorar la recepción, comprensión y valoración de la ciudadanía de las obras y contenidos cinematográficos y audiovisuales en tanto que medios contemporáneos de comunicación social y expresión artística'.
Aunque la convocatoria de premios para este curso escolar no está todavía a la disposición de los centros educativos, os animamos a que vayáis preparando vuestros proyectos siguiendo las características de la convocatoria anterior.
La definición general de wiki es un sitio web colaborativo que puede ser editado por otros. A la raíz "wiki" se le han ido añadiendo, con el paso de los años, distintos términos para clasificar sus distintos usos temáticamente. La más famosa de las wikis es la Wikipedia con más de 13 millones de artículos publicados, aunque existen otras muy conocidas por los usuarios de la web como Wikisource, Wikimedia Commons o Wikispaces, una de las plataformas más recomendadas para el profesorado porque permite un número ilimitado de miembros y páginas, la creación de archivos comprimidos para realizar copias de seguridad y el soporte para cualquier tipo de archivo.
En el ámbito educativo, el uso de las wikis en el aula tiene muchas ventajas. Su principal utilidad es que permiten crear páginas y ofrecer vínculos a las mismas, construyéndose un entramado de información perfectamente ordenada y ajustada a lo que el docente quiera presentar a sus estudiantes. Igualmente, es una herramienta muy útil para el desarrollo de proyectos de aula o de centro al poder trabajar en un entorno seguro y cerrado que se puede hacer público al resto cuando se desee. En este sentido, las posibilidades de las wikis se amplían ya que pueden servir también al estudiante como un portfolio como producto final de un proyecto.
En la web encontramos ejemplos del uso de la herramienta wikis en aulas, bibliotecas escolares, centros educativos o actividades didácticas.
Fuente de la imagen: logo de wikispaces
Como os anunciábamos en el mes de diciembre, ponemos a vuestra disposición una guía didáctica y un video tutorial explicativo sobre cómo crear un tráiler animado a partir de la lectura de un libro utilizando la técnica stop motion de animación.
Hemos querido acercar los materiales didácticos a todo tipo de públicos, por lo que en la página de leer.es del proyecto, encontraréis el vídeo tutorial y el tráiler de "Las aventuras de Huckleberry Finn" en dos versiones: con subtítulos y sin subtítulos, así como las transcripciones de los mismos.
Igualmente, deseamos animaros a que elaboréis tráileres con vuestros alumnos. Es nuestro deseo recopilar una selección de los mejores para crear una Bibliotráiler y ponerlos a vuestra disposición en nuestro sitio web. Por ello, hemos creado una convocatoria para el curso 2016 en tres modalidades distintas: Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Las bases y el formulario de participación se encuentran disponibles en la página del proyecto.
El plazo de la convocatoria se abre en el día de hoy y se cerrará el próximo 16 de mayo de 2016. Los trabajos seleccionados recibirán como premio pasar a formar parte de la Bibliotráiler de leer.es.
Estamos deseando ver el fruto de vuestras experiencias en las aulas. ¡Animaos a participar!