Detalle - leer
Recursos - Escribir
Para explorar los conocimientos previos se puede comenzar preguntando si alguien ha asistido alguna vez a un concierto de música clásica y si recuerda haber recibido un programa de mano. ¿Cómo era ese programa? ¿Qué datos tenía? ( Si no lo recuerdan, podemos dar algunas pistas, como por ejemplo, el título de las piezas que se iban a tocar, los nombres de los intérpretes, comentarios sobre las obras, etc.). Comentar que en la mayoría de los conciertos de música clásica se entrega un programa de mano. Dependiendo del concierto, el programa puede ser redactado por los propios músicos o por una persona a la que se encarga esta tarea. Muchos de estos programas suelen incluir , además del listado de obras, el currículum de los intérpretes y comentarios sobre las distintas obras que se van a interpretar. Estos comentarios, que sirven para saber más sobre lo que se va a escuchar, reciben el nombre de "notas al programa". Explicar, también, que el objetivo de esta actividad es aprender a redactar notas al programa, buscando información sobre distintas obras musicales y comentándolas.
IDWP:[4240]
El docente comienza preguntando si han visto alguna vez vídeos y videoclips musicales en Youtube, Google Vídeos u otra página web similar. Si es así, preguntará cómo realizan las búsquedas (introduciendo el nombre de alguna canción conocida o de un intérprete o compositor; siguiendo enlaces que encuentran en la página de inicio; buscando el vídeo porque han leído algún comentario interesante sobre el mismo; etc.) y qué tipo de vídeos suelen ver y escuchar. También preguntará si alguien sabe qué es un blog, si alguna vez han visto uno y si conocen blogs dedicados a la música, en los que se comenten discos y vídeos musicales. Seguidamente explicará que el objetivo de esta actividad es eleg ir algún vídeo o videoclip musical y escribir un comentario crítico explicando có mo es y por qué nos gusta (o no nos gusta).
A modo de ejemplo, el profesor proyectará un blog preparado especialmente para esta actividad (véase http://www.notepierdasestamusica.blogspot.com ). Luego explicará a los estudiantes que en el desarrollo de la actividad crearán un blog similar, en el que cada uno incorporará el vídeo que haya elegido, acompañado de su comentario. Este blog estará disponible en Internet para cualquier persona que quiera visitarlo.
Quienes lo lean, si así lo desean, podrán, a su vez, escribir comentarios para cada una de las entradas. Los propios estudiantes tendrán la posibilidad, una vez finalizada la actividad, de ir incorporando otros vídeos que vayan encontrando en la red.
IDWP:[4257]
Junio 18, 2012. Leer y comprender fragmentos audiovisuales de una película y de un texto escrito. Comparar las diferencias entre un texto oral, uno audiovisual y otro escrito sobre la misma historia. Elaborar un breve storyboard a partir de un texto dado. Buscar información en la red e integrarla en los conocimientos trabajados. Fotografiar o grabar una realidad para analizar los cambios que sufre a lo largo de un tiempo dado. 4º ESO y 1º Bachillerato.
IDWP:[4850]
Contenidos relacionados:
Proyecto de escritura: Escritura de un texto expositivo sobre un ave y un mamífero. Con este proyecto nos planteamos dos objetivos diferentes: 1. Que los niños aprendan contenidos sobre el mamífero y sobre el ave; y 2. Que aprendan a formular oralmente y por escrito lo que saben y lo que van aprendiendo.
Elegimos para el proyecto la escritura de un texto expositivo, porque los textos narrativos están presentes en las aulas de Educación Infantil y del primer ciclo de Educación Primaria. En cambio, no se suele hacer una instrucción explicita de los textos expositivos.Como los textos expositivos son los más frecuentes en la actividad de la escuela, saber utilizar estos textos significa tener éxito en la vida escolar.
Para aprender conceptos nuevos y para poder mostrar los propios conocimientos y descubrimientos es necesario dominar el texto expositivo. El texto expositivo es un tipo de texto muy habitual en la escuela, tanto en el discurso de los libros de texto, de las enciclopedias, etc., como en el discurso que utiliza el maestro; y, sin embargo, no suele enseñarse. En consecuencia, es necesario que el uso del texto expositivo propicie situaciones de enseñanza y aprendizaje de la lectura y de la escritura; la lectura de textos expositivos es también una actividad compleja a la que hay que dedicar tiempo y esfuerzo, si se quiere que los niños lleguen a utilizarla. A pesar la complejidad, la tarea de lectura adquiere funcionalidad y sentido para los niños, cuando tienen que leer para adquirir información, para organizarla y para transformarla en un texto escrito.
Es preciso intervenir en las aulas para mejorar las prácticas de escritura y de lectura, instruir a los alumnos explicitando los mecanismos que subyacen en el proceso de escritura y de lectura.
IDWP:[3094]
Proponemos a los alumnos averiguar en qué consiste la división del trabajo que describe Adam Smith y a redactar una definición que tenga en cuenta el significado histórico de la división del trabajo. Para ello deben valorar su contribución a las transformaciones económicas que constituyen la base de nuestra sociedad industrial.
IDWP:[3032]
Contenidos relacionados:
- El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
- La evolución reciente de la industria española. Aprender a componer un texto sobre una gráfica. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
- La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
Mayo 8, 2009. Realizar informes y resúmenes del problema analizado a través del análisis de diversos documentos. Grupo Gea-Clio. 2º y 3º ESO
IDWP:[558]
Este recurso nos plantea la creación de una serie de carteles para fomentar el equilibrio entre el número de hombre y mujeres en las orquestas sinfónicas. ¡Entra y descúbre cómo realizar estos carteles!
IDWP:[4046]
Conocimiento del entorno. Lenguajes: comunicación y representación.Segundo ciclo de Educación Infantil. 5 años
IDWP:[463]
Mayo 28, 2009. Primer ciclo de ESO (2º curso)
IDWP:[1154]
Julio 29, 2009. En este cuadernillo presentamos los resultados de una investigación hecha por escolares entre sus familiares, incluidos ellos mismos. Además, presentamos unas recomendaciones nutritivas y de estilo de vida fácilmente realizables. 3º ESO.
IDWP:[2545]
Mayo 8, 2009. Apreciar los elementos comunes y las diferencias entre dos textos. Coordinador: Juan Antonio Olmedo González. 3º ESO
IDWP:[582]
Abril 5, 2010. Autorregulación del proceso lector. Producción de un texto narrativo. Expresión oral. 1º ESO
IDWP:[3143]
Mayo 7, 2009. Comprensión y redacción de textos. Reflexión sobre determinados aspectos lingüísticos. Coordinadora: Teresa Ribas. 4º ESO
IDWP:[496]
Agosto 24, 2009. Lectura crítica. Coordinadora: Teresa Ribas. 4º ESO
IDWP:[2785]
Abril 6, 2010. Autorregulación del proceso lector. Cooperar en grupos socialmente heterogéneos. Análisis e interpretación utilizando información del texto y los conocimientos previos. Expresión oral. Análisis e interpretación de un problema real en función de sus conocimientos de química. Comparar dos textos que tratan del mismo tema con registro diferente. Producción de un texto comparativo. ESO
IDWP:[3211]
Mayo 7, 2009. 4º ESO – Diversificación curricular
IDWP:[521]
Julio 29, 2009. Este cuadernillo está pensado para el primer curso de ESO de Ciencias Naturales. Los contenidos que en él se incluyen tienen como objetivo iniciar al alumno de este nivel en la experimentación como fuente de conocimiento y en el método científico.
IDWP:[2518]
Mayo 8,2009. Redacción de una fotonoticia. 1º ESO. Diversificación (Ámbito científico-tecnológico)
IDWP:[540]
Abril 6, 2010. Autorregulación del proceso lector. Búsqueda de información. Análisis e interpretación utilizando la información del texto y los conocimientos previos. Producción de textos argumentativo. Expresión oral. 4º ESO
IDWP:[3194]
Mayo 8, 2009. Segundo ciclo de ESO (3º curso)
IDWP:[570]