Detalle - leer
Recursos - Investigar
Mayo 28, 2009. Primer ciclo de ESO (2º curso)
IDWP:[1161]
Mayo 7, 2009. 4º ESO. Diversificación curricular
IDWP:[518]
Mayo 7, 2009. Coordinador: Juan Antonio Olmedo González. 1º de Bachillerato
IDWP:[454]
Tiene como objetivo difundir el conocimiento de este fructífero período de la vida intelectual española. Para ello pone a disposición pública la documentación que custodian sus centros.
Su catálogo virtual facilita el acceso a documentos de todo tipo relacionados con la denominada Edad de Plata recogidos en su biblioteca y archivo virtuales.
IDWP:[1632]
Qué conceptos podemos aprender con este recurso?
- Comprensión de textos del ámbito académico y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos
- Composición de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante gráficos y resúmenes
- Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, secuencia y enumeración.
- Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia.
- La Transición política y configuración del Estado democrático en España
IDWP:[3037]
Contenidos relacionados:
- El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
- La evolución reciente de la industria española. Aprender a componer un texto sobre una gráfica. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
- La división del trabajo. Aprender a definir. Aguas Vivas Catalá y José Ignacio Madalena
Marzo 26, 2010. Comprensión de significados en textos científicos. Utilización de diferentes fuentes y medios para buscar y seleccionar información científica. Identificación de los criterios de clasificación consensuados y utilizados por la comunidad científica. Lectura de gráficos y comparación de características identificadas en el texto. Búsqueda de información relacionada con la Tierra y el medio ambiente. 3º ESO
IDWP:[3102]
Febrero 22, 2010. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de los comportamientos demográficos actuales. Análisis de sus consecuencias en el mundo. 2º ESO. Otras actividades del mismo autor.
IDWP:[3042]
Julio 29, 2009. El cuaderno que presentamos contiene ocho textos continuos y discontinuos que inciden monográficamente en el estudio y el conocimiento de la Prehistoria
(CCSS, 1º de E.S.O.).
IDWP:[2527]
Una plataforma del Consejo de Europa con recursos y referencias para una educación plurilingüe e intercultural.
IDWP:[4697]
Julio 5, 2011. Comprensión de organización de contenidos de diferentes textos discontinuos: Tabla, estadística, gráfica, mapa, texto... Adquisición de vocabulario a través de inferencias. Aprendizaje de los mecanismos que dan coherencia y cohesión a un texto, elaboración de esquemas conceptuales, planificación de contenidos y recursos lingüísticos del comentario de una gráfica. Redacción de breves textos expositivos a modo de pie de gráfica. 3º ESO
IDWP:[4591]
En esta web se recopilan materiales de matemáticas en soporte digital para aprender a comprender textos, continuos y discontinuos, de contenido matemático (1º a 4º de ESO).
IDWP:[1359]
En esta simbólica estación, construida con palabras, hay una joven que espera un tren de ida y una mujer adulta que espera uno de vuelta. En este lugar, en el que el tiempo no funciona, aunque preside la escena, la mujer despliega ante la joven, como pedazos de un espejo roto, libros que sirven para ir o para volver, momentos de una vida traducida en textos. Palabras que un día obraron u obrarán el milagro de la literatura cuando toca nuestras vidas con su dedo manchado de tinta o con su voz timbrada de hermosas palabras. Libros, en fin, de ida y vuelta. Educación Secundaria Obligatoria
IDWP:[4641]
Julio 29, 2009. En este cuadernillo presentamos otra cara de la cultura sanitaria que debemos llegar a conseguir, la curación de las enfermedades. A través de la biografía del científico Alexander Fleming damos a conocer el que creemos que ha sido uno de los grandes descubrimientos de la ciencia: los antibióticos. 3º ESO
IDWP:[2540]
Junio 16, 2009. El proceso de trabajo comenzó a partir de comentarios que hizo la docente a su grupo sobre un reportaje que había leído recientemente acerca de Jane Goodall, quien desde muy joven comenzó a indagar las características y formas de vida de los chimpancés. 2º Primaria.
IDWP:[1713]
La actividad que vamos a relatar se realizó en el Colegio Público Valdemera, de Velilla de San Antonio (Madrid). Cuatro docentes establecieron el acuerdo de encarar un tema común, aunque cada grupo desarrollaría un sub-tema específico y, a la vez, complementario. Un grupo de niños de 4 años trabajó sobre clases de simios, en 2º de Primaria acerca de los chimpancés, en 3º sobre los orangutanes y en 5º sobre los gorilas.
IDWP:[2807]
Contenidos relacionados:
Mayo 8, 2009. 3º ESO. Diversificación curricular
IDWP:[591]
La actividad que vamos a relatar se realizó con un grupo de alumnos y alumnas de 4 años de Educación Infantil y un grupo de 5º de Primaria.
IDWP:[2799]
Mayo 6, 2011. Extraer y organizar información. Primer ciclo de ESO
IDWP:[4472]
De alguna forma la cosmovisión de la Edad Media ha sido supeditada a las creencias religiosas del cristianismo, que ya había cobrado fuerza y era la potencia ideológica hegemónica. La Edad Media ha conocido una época de barbarie profunda, barbarie política, económica e intelectual –época que se extiende poco más o menos desde el siglo VI hasta el XI- pero ha conocido una época de vida intelectual y artística de una intensidad sin igual –que se extiende desde el siglo XII hasta el XV. Hay que recordar que la Edad Media se delimita clásicamente como el lapso de tiempo entre la caída del imperio romano de Occidente (476 d.c.) y la conquista de Constantinopla por los turcos (1453 d.c.) aunque no habría que ser tajante, dependiendo del reino, sociedad o continente; debiendo ser tomado como una herramienta útil, mas no precisa, para tener un punto de vista que permita hacer más asequible su comprensión. Nuestra historia comienza a mediados del siglo VII, cuando se produce el declinar del reino visigodo y su conversión al catolicismo.
Mayo 8, 2009. Comprender textos históricos contrastando unos con otros y otras fuentes de información con las propias ideas. Grupo Gea-Clio. 2º ESO
IDWP:[555]
Abril 6,2010. Reconocer el objetivo de la lectura. Buscar información. Favorecer la interacción entre el lector y el texto. 4º ESO
IDWP:[3202]