Ya ha sido publicado el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, elaborado por Conecta para la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de Cedro y en colaboración con el Ministerio de Cultura.
Según los datos que aporta este estudio, el porcentaje de la población española que leyó libros durante el 2024 alcanzó el 70,3%. De esta cifra, un 65,5% lo hizo por ocio en su tiempo libre, por lo que se mantiene una tendencia ascendente. Asimismo, teniendo en cuenta la lectura de cómics (que aumenta un 2,4% con respecto a 2023), el porcentaje de personas que leyeron en su tiempo libre aumentaría al 71,8% de la población. Por otra parte, la lectura de libros motivada por trabajo o estudios (25,2% en 2024) crece en un 3,9%.
El porcentaje de no lectores desciende un año más; se incrementan los lectores ocasionales (14,3%) y son los lectores frecuentes la mayoría de las personas que leen en su tiempo libre.
El estudio nos ofrece también datos sobre el hábito lector según edad, sexo, nivel educativo y comunidad autónoma.

Un año más, la juventud es el grupo de la población española que más lee en su tiempo libre. Según tramos de edad:
- el 75,3% de las personas de entre 14 y 24 años son lectoras;
- también lo son el 66,2% del tramo de 25 a 64 años;
- a partir de los 65 años en adelante el porcentaje es del 55,6%.
Como indican los datos, la lectura entre niños y adolescentes es mayoritaria. Dentro de este grupo encontramos que en el 78% de los hogares con menores de 6 años se lee a los más pequeños. Pese a que la cifra anterior muestra un incremento de la lectura respecto a 2023, disminuye la lectura entre los niños de 6 a 9 años (de un 86% en 2023 a un 82,5% en 2024). Sin embargo, la lectura de menores de entre 10 y 14 años se mantiene estable y aumenta hasta el 76% en la franja de 15 a 18 años.

Atendiendo al sexo, la lectura ha crecido entre las mujeres un 3,1% en comparación con las cifras del año pasado. Actualmente, el 71,7% de mujeres leen en su tiempo libre, frente al 59% de hombres, cifra que disminuye en 0,3 puntos porcentuales.
Asimismo, se encuentran diferencias en los porcentajes de lectura según el nivel educativo, los cuales se incrementan, cuanto mayor es el nivel educativo. Mientras que el 84,4% de personas con estudios universitarios y el 61,1% de personas con estudios secundarios leen en su tiempo libre, solo el 39,5% de personas con estudios primarios tienen este hábito; no obstante, si observamos la evolución de estos datos desde el 2017, se muestra una tendencia positiva en los tres segmentos de la población.
En relación con las comunidades autónomas, hay seis de ellas que se sitúan por encima de la media española alcanzada en 2024 (65,5%): Madrid (72,1%), País Vasco (69,4%), Cataluña (68,9%), Navarra (68,2%), Rioja (67,3%) y Galicia (66,2%). Entre la media y el 60% están Aragón (65,3%), Comunidad Valenciana (63,8%), Asturias (63,5%), Castilla y León (63,2%), Andalucía (62,6%), Baleares (62,1%), Castilla-La Mancha (61,9%), Murcia (61,8%), Cantabria (61%) y Canarias (60,5%). Quedando por debajo del 60% la comunidad autónoma de Extremadura con un 56,7%.
Entre las personas que no leen con asiduidad la principal razón señalada es la falta de tiempo (46,8%), una cifra que crece entre mujeres (53%), personas con estudios universitarios (60%) y de 25 a 65 años (52%). Del mismo modo, el 27% prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos, especialmente hombres (33%) y personas entre los 18 y 24 años (39%). Además, un 25,8% no muestra interés en la lectura, porcentaje que se incrementa entre las personas de 18 a 24 años (39%) y aquellas con estudios primarios (32%). No obstante, los datos reflejan una disminución de la falta de interés por la lectura y preferencia hacia otros entretenimientos, mientras que la falta de tiempo aumenta en un 2,8% en comparación con los datos de 2023.

Los datos del estudio muestran un mayor porcentaje de lectura en soporte digital (31,7%), siendo el libro electrónico el dispositivo más usado para esta actividad, seguido por el ordenador, el teléfono móvil y la Tablet, respectivamente. Mientras que el 39,1% de los lectores digitales pagaron por libros digitales, la mayoría los adquirió a través de descarga gratuita. El 65,9% indican que saben reconocer las páginas de descarga de libros ilegales.
En cuanto a la escucha de audiolibros, aunque el porcentaje de personas que consume este producto sigue siendo bajo (7,9%), su tendencia se mantiene positiva, creciendo esta cifra cada año.
La compra de libros alcanza un 53,8%, las librerías continúan siendo el espacio principal de compra (44%), seguido por internet (26%) y las cadenas de librerías (13%). Además, aumenta la compra en ferias del libro de un 4% a un 6%.
Un último dato que se destaca de este estudio es la asistencia a la biblioteca, ya que asciende un año más y, en especial, la asistencia a las bibliotecas públicas, que continúan siendo espacios muy valorados por sus usuarios.