Leer.es / Blog / Comienza el curso “Las Alfabetizaciones múltiples como reto para la Educación”

El curso, que se lleva a cabo en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santanderbajo la dirección de José Manuel Pérez Tornero y Carmen Campos García, ofrece conceptos, metodologías y herramientas para enfrentarse al gran reto de la educación: La alfabetización múltiple.

Cada día del curso está destinado a una temática concreta y, a lo largo de la semana, se irán acumulando los diferentes avances.

Día 1. EL NUEVO ENTORNO.

Nos referimos a la serie de procesos de cambio que influyen en la vida cotidiana, en la cultura, en la sociedad y en la educación, que nos obligan a ensayar nuevas actitudes y respuestas. Aquí el énfasis se pone en la identificación de retos, y vías de solución. La perspectiva tiene que ser holística y, de alguna manera, anticipa toda la temática del curso. La conferencia de Pérez Tornero ofrecerá una visión general del problema y anticipará todos los temas del curso, mientras que la conferencia de Rodríguez de las Heras, se pondrá la atención en las nuevas formas de comprender y actuar, con especial atención a la educación. La mesa redonda presentará algunos proyectos de política educativa en relación con estos retos y permitirá debatir los temas presentados a lo largo de toda la mañana.

Día 2. EL PODER DE LA PALABRA.

Entendemos aquí no sólo palabra oral, sino escrita y presentada en formas discursivas tales como la poesía, la retórica, la narrativa, la prosa, etc. El sentido del día es no olvidar que el problema de la comprensión y la pragmática del lenguaje -pese al progreso de los medios y los nuevos lenguajes- encuentran en la oralidad toda su fuerza y potencia. Quiere llamar la atención sobre el hecho de que la gramática, la capacidad de reflexión, la confianza en el valor de la estética y la exploración literaria tienen en la palabra y en la expresión escrita un asiento incontestable. Antonio Carvajal tratará de alumbrar con su experiencia y su conocimiento del tema el juego que la poesía, la retórica y la estética verbal tienen que tener en la educación de hoy en día. Nos hablará tanto de su experiencia como poeta, como de profesor. El periodista y escritor, Gabi Martínez abordará la compleja relación entre escritura literaria y periodística y cómo ambas pueden contribuir a la indagación sobre la realidad y sobre las personas. Se preguntará sobre el modo en que el sistema educativo puede preservar estas prácticas y potenciarlas. En la mesa redonda se abrirá la oportunidad de debatir y contrastar propuestas.

Día 3. EL PODER DE LA IMAGEN.

En este caso Martina Chapman que ha sido responsable del Departamento de Media Literacy de la BBC y en la actualidad trabaja para la Academia de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) nos dará a conocer programas y experiencias de las televisiones europeas en las que, utilizando la televisión, se pretende enriquecer las competencias de las audiencias abordándose de manera específica cómo estas experiencias enriquecen la educación. Lucina Gil, cineasta, -directora y actriz- y profesora de secundaria nos explicará el poder de la escritura del guion y de las imágenes y sus posibilidades educativas. Se interesará también por el cine como generador de competencias y capacidades de comprensión. El debate de este día estará dedicado a tender un puente entre educación y lenguaje audiovisual.

Día 4. EL PODER DE LOS MEDIOS Y LAS REDES.

Santiago Tejedor abordará el periodismo como discurso dominante en la sociedad actual y las posibilidades de obtener o no una visión lúcida del mundo a través de él y de su incidencia en la educación. Por su parte, Lluís Pastor presentará experiencias que conectan el uso de materiales didácticos tradicionales y online con formatos periodísticos y mediáticos y cómo el cruce de ambos puede mejorar las capacidades de los estudiantes, además de hacer del aprendizaje un proceso más divertido. La mesa redonda ampliará la reflexión sobre estas cuestiones.

Día 5. EL PODER DEL DISCURSO EDUCATIVO.

Antonio La fuente hablará de las bibliotecas y de los nuevos espacios de aprendizaje que se relacionan con la filosofía del procomún o bienes compartidos. La jornada terminará debatiendo sobre las posibilidades de proponer nuevas lecturas en los centros educativos.