Los pasados días 15 y 16 de mayo se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad de Oviedo (Asturias) el congreso «Avanzando en refuerzo de las competencias lectora y matemática» organizado conjuntamente por la Consejería de Educación del Principado de Asturias y este ministerio. El evento contó con la asistencia de más de 400 asesores y docentes de las diferentes comunidades y ciudades autónomas.
Este congreso, que se inserta dentro del conjunto de actividades formativas de los Programas de Cooperación Territorial de Refuerzo de la Competencia Lectora y de la Competencia Matemática, tenía por finalidad la formación de los asesores de las administraciones educativas, coordinadores y docentes tanto en las metodologías del proceso de lectoescritura y en estrategias para el aprendizaje competencial de la lectura como en las metodologías y estrategias para el aprendizaje competencial de las matemáticas.
La programación, distribuida en sesiones plenarias, conferencias, talleres prácticos y mesas de debate, permitió a los asistentes profundizar en los retos y oportunidades que plantea hoy en día la enseñanza de estas dos competencias.

La bienvenida institucional corrió a cargo de Lydia Espina, consejera de educación del Principado de Asturias, David Artime, director general de Inclusión Educativa y Ordenación Educativa del Principado y Mónica Domínguez, directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, quien dio paso a un vídeo en el que la ministra, Pilar Alegria, saludaba a los asistentes y destacaba la importancia de la celebración del congreso. A continuación, en la conferencia inaugural, Giorgio DiPietro recordó que las competencias básicas son esenciales para el éxito académico y profesional y que, por ello, la Comisión Europea ha lanzado la iniciativa «Unión de las competencias» con el fin de mejorar la educación, formación y movilidad del talento para fortalecer la competitividad europea.
A continuación, se sucedieron sesiones y talleres de modo paralelo. En el ámbito lector, el experto Daniel Cassany reflexionó sobre «La competencia lectora en el Siglo XXI», abordando los nuevos escenarios digitales y multimodales de lectura. Por su lado, Jaime Carvalho e Silva presentó la ponencia «Mejorar las prácticas con tareas matemáticas estimulantes y creativas», en la que destacó la necesidad de fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas en el aula de matemáticas.
A lo largo de los dos días del congreso los asistentes pudieron participar en diversos talleres dedicados a ambas competencias.
Los talleres enfocados a la mejora de la enseñanza de las matemáticas se impartieron desde una perspectiva activa y colaborativa. Así, se trabajó el razonamiento y la comunicación, promoviendo el trabajo en equipo y la perseverancia, así como el empleo de materiales manipulativos para trabajar el sentido espacial de primaria a secundaria. En el taller de «Thinking Classroom» los participantes desarrollaron la metodología resolviendo problemas en grupos, estimulando la autoría y la identidad positiva hacia las matemáticas, mientras que en el desarrollo del sentido estocástico se centró en actividades sobre análisis de datos e inferencia, fomentando la participación. Otros talles como el de «El sentido algebraico» o el de «Observación en el aula de matemáticas» exploraron diferentes enfoques del álgebra o permitieron a los asistentes reflexionar sobre la práctica matemática en el aula mediante pautas de observación.
Por su parte, los talleres dedicados a la mejora de la competencia lectora abordaron también diversos aspectos: así, en el taller de estrategias inclusivas de docencia, se exploraron métodos de docencia compartida para personalizar y diversificar la enseñanza en aulas diversas. En el taller de desarrollo de la conciencia fonológica se analizaron las habilidades precursoras de la lectura, la conciencia fonológica y la creación de propuestas prácticas para su desarrollo.

Por otro lado, el taller de dinamización de la biblioteca escolar se centró en las funciones de la biblioteca como herramienta para fomentar la lectura, y se presentaron diferentes proyectos para estimular el gusto por la lectura, mientras que, en el taller de creación de un mapa lector, los participantes aprendieron a identificar el perfil lector de los estudiantes y cómo ajustar las intervenciones educativas según el nivel lector y a realizar un seguimiento de los avances.
La oferta de talleres sobre lectura se completaba con el de diseño del plan de lectura, donde se profundizó en la colaboración y el trabajo en redes para desarrollar planes de lectura inclusivos, utilizando dinámicas cooperativas y, finalmente, el taller de lectura y competencia plurilingüe, en el que se presentaron estrategias para trabajar la lectura y la competencia plurilingüe de manera transversal, adaptadas a distintos contextos educativos y niveles.

El último día de congreso culminó con ponencias y mesas redondas en las que se trataron temas como el sentido algebraico en las aulas, la competencia lectora y matemática en la legislación educativa actual, el papel de la biblioteca escolar en la mejora de la competencia lectora, la contribución de la integración de la comunidad educativa en la mejora de la competencia matemática o la evaluación de la competencia lectora.
Este congreso ha supuesto un paso más en la búsqueda de la transformación metodológica de la enseñanza de la competencia lectora y matemática que se promueve desde los respectivos Programas de Cooperación Territorial de Refuerzo de la Competencia Lectora y Matemática.