«[…] El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse humana, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre. Han de ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus traiciones, que se aprecien sus olores y que salga a los labios toda la valentía de sus palabras llenas de amor o de ascos […]». Federico García Lorca
El 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro desde que el Instituto Internacional de Teatro (ITI) y la UNESCO establecieran esta fecha con el objetivo de resaltar la importancia del teatro, no solo como arte, sino también como herramienta de progreso y construcción de una sociedad pacífica para el entendimiento entre los hombres. Uno de los eventos más importantes es el mensaje o discurso, transmitido por todo el mundo, que pronuncia un personaje de relevancia actual que reflexiona sobre el valor de este género literario. Jean Cocteau en 1962 fue el primero en plasmar el espíritu de esta celebración:
«El Día Mundial del Teatro señala el momento de la impresionante unión entre lo singular y lo plural, lo objetivo y lo subjetivo, lo consciente y lo inconsciente y mostrará al mundo las extraordinarias criaturas que esa unión ha producido. La mayoría de los desacuerdos que existen en el mundo se deben al extrañamiento de las mentes por la barrera del lenguaje: el enorme y complejo mecanismo del teatro se ha establecido precisamente para superar de una vez esos desacuerdos y esa barrera».
El origen del teatro en todas las civilizaciones reside en su carácter sagrado, en la evolución de los rituales relacionados con la caza o la agricultura, en los que la música y la danza tenían presencia esencial. A través de estos ritos simbólicos se rendía culto a los dioses y para este fin, se utilizaban disfraces y máscaras.
Recortando a Cervantes
La finalidad del teatro ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pero junto al entretenimiento, la transmisión de creencias, ideas y pensamientos de los dramaturgos siempre ha sido una de las principales. Fue y es un vehículo de expresión de ideologías, de crítica social y política, de compromiso y de modernidad. Los intentos de renovación teatral se suceden en todos los movimientos y épocas literarias y los más importantes de la primera mitad del siglo XX fueron Valle Inclán y Federico García Lorca. Valle, con su esperpento deformó grotescamente la realidad y realizó la crítica social y política de su tiempo, conformando personajes guiñolescos. Federico García Lorca, al igual que la Generación del 27, aunó lo antiguo y lo nuevo, la tradición poética del siglo de Oro y las vanguardias, desde la deshumanización del arte hasta el compromiso político y social, evidente en su obra dramática. En la actualidad el teatro tiene muchas formas y representaciones, pero sigue manteniendo ese espíritu de espectáculo, de espacio de encuentro y de evasión, de reflexión a través de la palabra y el diálogo.
Desde leer.es nos unimos a la celebración de este día compartiendo algunos enlaces para disfrutar del teatro desde casa:
Teatroteca del INAEM.
#Teatroconfinado del Teatro Abadía
Pantalla Pentación: Teatro La Latina y Teatro Bellas Artes
Plataforma de la MET – The Metropolitan Opera con obras como Nightly Met Opera Streams
My Opera Player del Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu (código gratuito “OperaEnCasa” durante dos semanas).
My Opera Player del Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu (código gratuito “OperaEnCasa” durante dos semanas).
Enlaces de interés
Instituciones y teatros
ITI (Instituto Internacional de Teatro)
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música
Compañía Nacional de Teatro Clásico
La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública
Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD)
La Fundación Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo
Federación de Teatro Aficionado de Madrid
Festivales y circuitos
Artes Escénicas. Festivales. Ministerio de Cultura y Deporte
Recursos, proyectos y aplicaciones
Scratcheando con Romeo y Julieta
Teatroteca INAEM
Centro de Documentación Teatral
Educación 3.0: El teatro en las aulas como método pedagógico