Delhy Tejero

Imagen de Delhy Tejero
Artista plástica (Toro, Zamora, 1904 – Madrid,1968)

Nacida como Adela Tejero Bedate en Toro (Zamora), en el seno de una familia culta, fue la segunda de tres hermanas. Su infancia estuvo marcada por la temprana muerte de su madre. Pronto destacó su interés por las artes plásticas, pero la situación económica familiar no le permitió formarse en Madrid, como era su deseo, hasta 1925. Así, recibe sus primeras clases de dibujo en la Fundación González Allende de su ciudad natal, institución inspirada en los principios de la Institución Libre de Enseñanza. También en Toro comienza a publicar sus primeras ilustraciones retribuidas, en prensa. Ya en Madrid, se inscribirá en la escuela de Artes y Oficios para preparar su ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, lo que logrará en 1926, año de su primera exposición colectiva. Comenzará entonces su colaboración como ilustradora en las mejores revistas de la época (Blanco y Negro, Crónica, La Esfera…), con cuyos ingresos podrá instalarse y vivir durante cuatro años en la célebre Residencia de Señoritas regentada por María de Maeztu. Trabará estrecha amistad con Pitti Bartolozzi y Marina Romero, entre otras, si bien su horizonte vital, cultural y artístico se ampliará pronto enormemente con el contacto de otras figuras intelectuales del momento como Lorca, Valle-Inclán o Clara Campoamor. En 1929, año en que adopta su nombre artístico, obtiene el título de profesora de Dibujo y Bellas Artes de la Escuela de San Fernando. Desde entonces, y ya durante el periodo republicano, su reputación como artista irá creciendo, su obra se expondrá en diferentes galerías e instituciones y obtendrá algunos importantes galardones. Artista inquieta, explorará técnicas experimentales como la delcomanía, de la que fue pionera. Comenzará entonces la redacción de sus diarios, Los Cuadernines, importante documento biográfico e histórico sobre la cultura de la Edad de Plata.

La Guerra Civil la sorprende durante unas vacaciones en África, lo que la obliga a regresar a Toro ante la imposibilidad de volver a Madrid y retomar sus clases. En el verano de 1937 se exilia a Florencia, ciudad en la que permanece dos años que aprovechará para formarse. Viajará por Italia (con una importante estancia en Capri) y se instalará en París, donde permanecerá hasta el verano de 1939, estrechando sus relaciones con los surrealistas y el teosofismo, si bien destruirá las obras pintadas en esta etapa. Terminada la guerra española, regresa a Madrid, para instalarse en su nuevo estudio-vivienda del Palacio de la Prensa, que conservará hasta el final de su vida. Durante el franquismo, tras sufrir depuración profesional, retomará su actividad artística con éxito y reconocimiento crítico, especialmente como muralista y especialista en pintura decorativa. Tras una fase de pintura religiosa, virará hacia el arte abstracto, el informalismo y el constructivismo, sin abandonar otros estilos y profundizando siempre en nuevas técnicas. Su exposición en la Dirección General de Bellas Artes de Madrid será su muestra más completa y significativa. Durante el verano de 1959 sufre un infarto de miocardio. Muere en 1968.

Vida

Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Retrato de Delhy Tejero

Retrato de Delhy Tejero

Retrato de estudio de Delhy Tejero

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo Familiar

Retrato de Delhy Tejero

Retrato de Delhy Tejero

Retrato de estudio de Delhy Tejero

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo Familiar

Carnet de estudiante de la escuela de arte

Carnet de estudiante de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid de Adela Tejero (Delhy Tejero)

Fecha: 1932

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo Familiar

Retrato de Delhy Tejero

Retrato de Delhy Tejero

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo Familiar

Retrato de Delhy Tejero

Retrato de Delhy Tejero

Retrato de juventud Delhy Tejero

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo Familiar

Retrato de juventud de Delhy Tejero

Retrato de juventud Delhy Tejero

Retrato de juventud Delhy Tejero con firma de la artista

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo Familiar

Retrato de Delhy tejero en su estudio

Retrato de Delhy Tejero en su estudio

Retrato de Delhy Tejero en su estudio. Sentada con los pinceles en la mano. Detrás una de sus obras sobre un caballete de pintor

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo Familiar

previous arrow
next arrow

Obra

  • Los Cuadernines, Diputación de Zamora, 2004, ed. de VILA TEJERO, María Dolores y SÁNCHEZ SANTIAGO, Tomás (eds.) / 2.ª ed.:Los Cuadernines. Diarios 1936-1968, Eolas Ediciones, 2018.
Imagen Anitacondelantal-AS
Imagen Anitacondelantal-AS
Imagen Anitacondelantal-AS
Imagen Anitacondelantal-AS
Serie las Brujas
Obra 'El mercado de Zamora'
Boceto para la serie de 'Las Brujas'
Autoretrato
previous arrow
next arrow
 

Bibliografía sobre la autora

  • AAVV,Delhy Tejero. Representación. Catálogo de la exposición antológica(noviembre de 2009-septiembre de 2010), Junta de Castilla y León, 2010.
  • ALARIO TRIGUEROS, M.ª Teresa (2009), «Delhy Tejero y la figura de la mujer moderna», en VV.AA.,Delhy Tejero, Valladolid, Caja España y Junta de Castilla y León.
  • CABAÑAS BRAVO, Miguel, «Delhy Tejero, una imaginación ensimismada en las décadas centrales del siglo XX», en Eduardo Alaminos López (comisario):Delhy Tejero, 1904-1968. Ciento once dibujos.(Catálogo de exposición), Madrid: Ayuntamiento de Madrid / Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, 2005, pp. 27-54.
  • FUENTES, Isabel (1997),Delhy Tejero. Entre la tradición y la modernidad(1904-1936), Zamora: Diputación de Zamora.
  • PÉREZ MÉNDEZ, Irene Marina (2018), «Entre el diletantismo y la autoafirmación: de la aficionada a la mujer moderna»,Anales de historia del arte, 28, pp. 263-279.

Archivos relacionados