Elena Fortún

Nacida como Encarnación Aragoneses de Urquijo en el seno de una familia madrileña acomodada, recibió una educación muy limitada, como era propio de las mujeres de la época. Con veinte años fue casada con un primo segundo suyo, Eusebio de Gorbea y de Urquijo, militar atípico aficionado al teatro y la literatura, de convicciones republicanas, con quien tendrá dos hijos. La muerte del más pequeño en 1920 provocará una fuerte crisis en el matrimonio. En 1922 Gorbea publica la novela Los mil años de Elena Fortún, de donde ella tomará pocos años más tarde su pseudónimo. Tras una etapa en Tenerife, el matrimonio regresa a Madrid y ella trata a María Lejárraga, a través de cuya amistad comienza a participar en la vida social y cultural madrileña, frecuentando asiduamente el Lyceum Club Femenino, fundado en 1926, y matriculándose en algunos cursos de la Residencia de Señoritas.
En 1928 comienza sus primeras colaboraciones en la prensa, ya firmadas como Elena Fortún, en el suplemento infantil Gente Menuda de ABC, donde nacerá el personaje que la hará popular: Celia. Gracias a su éxito la serie se convertirá pronto en libro, por encargo de la Editorial Aguilar, lo que le hará obtener cuantiosos ingresos y un creciente reconocimiento. Celebrará entusiasta la proclamación de la II República y, al estallar la guerra, mostrará su compromiso republicano en revistas como Crónica, sin dejar de lado las novelas de Celia, planteadas ya como novelas de aprendizaje que recogerán el ideario de la Institución Libre de Enseñanza. En 1939 se exiliarán en Francia y en octubre partirán hacia Buenos Aires a bordo del famoso buque SS Massilia; allí vivirán hasta 1948, fecha en que Fortún regresa a España tras la muerte de su marido. A la vuelta, instalada en Barcelona, continuará escribiendo obras con Celia como protagonista, y otras como la novela autobiográfica Oculto sendero –escrita bajo el pseudónimo de Rosa María Castaños–, que no llegó a publicar en vida quizás por su temática sobre la homosexualidad, entonces poco aceptada. Murió en Madrid en 1952.
Su popularidad creció aún más, décadas después, con el estreno en 1993 en TVE de la serie sobre Celia dirigida por José Luis Borau, con guion de Carmen Martín Gaite.
Vida
Obra
- Celia, lo que dice, Madrid, Aguilar, 1929 (pról. de C. Martín Gaite, Madrid, Alianza, 2000).
- Celia en el colegio, Madrid, Aguilar, 1932.
- Celia novelista, Madrid, Aguilar, 1934.
- Celia en el mundo, Madrid, Aguilar, 1934.
- Celia y sus amigos, Madrid, Aguilar, 1935.
- Cuchifritín, el hermano de Celia, Madrid, Aguilar, 1935.
- Matonkiki y sus hermanas, Madrid, Aguilar, 1936.
- Celia madrecita, Madrid, Aguilar, 1939.
- Celia en la revolución [1943], Madrid: Aguilar, 1987.
- Celia se casa, Madrid, Aguilar, 1950.
- Patita y Mila, estudiantes, Madrid, Aguilar, 1951.
- Oculto sendero[inédita, h. 1950], Sevilla, Renacimiento, ed. de Nuria Capdevila-Argüelles y María Jesús Fraga, 2016.
- FORTÚN, Elena y Matilde RAS, El camino es nuestro, Fundación Santander, ed. de Nuria Capdevila-Argüelles y María Jesús Fraga, 2015.
- FORTÚN, Elena, Cartas a Inés Field, Sevilla, Renacimiento, 2 vols., ed. de Nuria Capdevila-Argüelles.
Bibliografía sobre la autora
- CAPDEVILA-ARGÜELLES, Nuria (2009),Autoras inciertas: voces olvidadas de nuestro feminismo, Madrid, Horas y HORAS.
- DE LA FUENTE, Inmaculada (2015), «Todas las vidas de Elena Fortún»,Clarín: Revista de nueva literatura, 118, pp. 39-46.
- DORAO ORDUÑA, Marisol (1999),Los mil sueños de Elena Fortún, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
- FRAGA FERNÁNDEZ-CUEVAS, María Jesús (2013).Elena Fortún, periodista, Madrid, Pliegos.
- CAPDEVILA-ARGÜELLES, Nuria (2009),Autoras inciertas: voces olvidadas de nuestro feminismo, Madrid, Horas y HORAS.
- DE LA FUENTE, Inmaculada (2015), «Todas las vidas de Elena Fortún»,Clarín: Revista de nueva literatura, 118, pp. 39-46.
- DORAO ORDUÑA, Marisol (1999),Los mil sueños de Elena Fortún, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
- FRAGA FERNÁNDEZ-CUEVAS, María Jesús (2013).Elena Fortún, periodista, Madrid, Pliegos.