Lucía Sánchez Saornil

Nacida en 1895 en el seno de una familia humilde, al perder pronto a su madre tuvo que educarse en sus primeros años en el Centro Hijos de Madrid para huérfanos, además de hacerse cargo de una hermana menor. Realizó estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y, desde el año 1916, trabajó en la Compañía Telefónica. Su origen proletario la llevó al compromiso social y en los años 20 comienza su militancia en el movimiento anarcosindicalista (CNT) al tiempo que escribe sus primeros poemas, metida de lleno en las filas del movimiento literario de vanguardia conocido como Ultraísmo, del que será excepcional representante.
Llegará a publicar sus textos en las principales revistas del momento (La Gaceta Literaria, Ultra, Grecia, Avante, Los Quijotes, Cervantes), en ocasiones con el pseudónimo masculino de Luciano de San-Saor. Más adelante, ya en la década de los treinta, participará activamente en la huelga nacional de telefonistas (1931), primer gran conflicto de carácter social al que tuvo que hacer frente la incipiente Segunda República.
Con la irrupción de la Guerra Civil su compromiso se acentuará y llegará a tomar importantes responsabilidades políticas e intelectuales como parte de los movimientos antifascistas y de emancipación femenina, pues no solo fue activa militante y secretaria del Consejo General de Solidaridad Internacional Antifascista, sino que fundará en 1936, junto con Amparo Poch y Mercedes Comaposada, el colectivo libertario feminista Mujeres Libres, de gran importancia en la época. Durante la Guerra Civil, tras unos primeros meses en Madrid, vivió en Valencia y Barcelona, al lado de América Barroso, con la que convivió hasta su muerte. Sus reflexiones políticas aparecerán publicadas en multitud de artículos aparecidos en revistas como CNT, Tierra y libertad, Solidaridad Obrera o Revista Blanca. Su rastro se pierde tras la victoria franquista, pues partirá al exilio y vivirá en Francia durante un tiempo indeterminado, apartada de la actividad pública política y cultural, aunque hoy sabemos que siguió dando forma a su obra literaria. Murió en Valencia en 1970. Su obra ha sido recopilada y publicada de forma póstuma.
Vida
Obra
- Corcel de fuego, Madrid, Torremozas, 2020, ed. de N. Capdevilla-Argüelles.
- Horas de revolución, Calumnia Edicions, 2019.
- La cuestión femenina en nuestros medios, São Paulo/Santiago de Chile, Eleuterio/Terra Livre, ed. de Thiago Lemos.
- Lucía Sánchez Saornil. Poeta, periodista y fundadora de Mujeres Libres, 2014, Madrid, LaMalatesta, ed. de A. Fontanillas Borràs y P. Martínez Muñoz.
- Poesía, Valencia, Pre-Textos, 1996, ed. de R. M. Martín Casamitjana.
Bibliografía sobre la autora
- ANDERSON, Andrew (2001), «Lucía Sánchez Saornil. Poeta ultraísta», Salina, 15, pp. 195-202.
- CAPDEVILA-ARGÜELLES, Nuria (2008), Autoras inciertas. Voces olvidadas de nuestro feminismo, Madrid, Horas y Horas.
- CELMA VALERO, María del Pilar (2005), «Lucía Sánchez Saornil: una voz “ultra”, más allá de su condición femenina», en J. SAN JOSÉ LERA (ed.), Praestans labore Victor. Homenaje al profesor V. García de la Concha, Salamanca, Universidad, pp. 263-278.
- MARTÍN CASTAMITJANA, Rosa María (1992), «Lucía Sánchez Saornil. De la vanguardia al olvido», Duoda. Revista d’Estudis Feministes, n.º 3, pp. 45-66.
- NASH, Mary (1975), «Dos intelectuales anarquistas frente al problema de la mujer: Federica Montseny y Lucía Sánchez Saornil», Convivium, n.º 44, pp. 72-99.
- PLAZA-AGUDO, Inmaculada (2019), «Modelos de identidad femenina entre la vanguardia y el compromiso en la poesía de Lucía Sánchez Saornil», UNED. REI, n.º 7, pp. 25-54.