Luisa Carnés

Imagen de Luisa Carnes
Novelista (Madrid, 1905-Ciudad de México, 1964)

Nace en Madrid, en una familia de clase media instalada en el barrio de las Letras. Su padre era barbero y practicante, nacido en Valladolid y llegado a Madrid en 1898. Su madre, Rosario, era sastra antes de casarse. En 1914 la familia, que ya tiene seis hijos, se traslada a Chamberí, buscando una vivienda más económica. Luisa estudiará en el colegio religioso regentado por las Hijas de Cristo hasta los once años, cuando entra a trabajar de aprendiza en una sombrerería de la calle Moratín. Las duras condiciones de trabajo serán recreadas en su primera novela, Natacha (1930). En otra novela titulada Olor de santidad, recordará las huelgas vividas durante esos años. En 1918 es contratada en el obrador de un salón de té, donde permanece un año. Esa experiencia la plasmará en su obra maestra, la magnífica novela Tea Rooms. Mujeres obreras, de marcado tinte social. 

En 1923 es cuando comienza a escribir y publicar sus primeros relatos, de forma casi autodidacta. Hacia 1929 consigue empleo como mecanógrafa en la CIAP (Compañía Iberoamericana de Publicaciones). Allí conocerá a su primer marido, el dibujante Ramón Puyol (1907-1981), con el que tuvo un hijo. Y también a su mentor, José Francés, que firmará el prólogo de su primera obra, Peregrinos de Calvario (1929), que contiene tres relatos largos: «El pintor de los bellos horrores», «El otro amor» y «La ciudad dormida». A través de él consigue un puesto en la célebre revista Estampa, si bien colaboró en otros medios importantes como La voz, Crónica, Ahora. En 1934 aparece Tea Rooms. Mujeres obreras, que es recibida entonces calurosamente por la crítica y cuya reedición en 2016 se convirtió en un verdadero fenómeno literario ochenta años después. En esos años comienza también su militancia comunista. Sin embargo, su carrera se vio truncada, como la de tantas otras, por la Guerra Civil, que la obligó a huir a Francia, donde estuvo en un campo de internamiento del que salió gracias a la intervención de Margarita Nelken. Por fin, junto a su segundo marido, el poeta y narrador cordobés Juan Rejano, se exilió en México, a bordo del trasatlántico Veendam.

Allí Carnés trabajará durante años como periodista en diarios y revistas de gran importancia, con el pseudónimo de Clarita Montes. Murió prematuramente en marzo de 1964 en un trágico accidente de automóvil. Su obra cayó a partir de entonces en el más completo de los olvidos, si bien su recuperación en los últimos años en España ha hecho de ella una de las figuras literarias más importantes de los años 30, restituyendo su enorme legado literario. Sus recuerdos fueron plasmados en el libro de memorias De Barcelona a la Bretaña francesa. Episodios de heroísmo y martirio de la evacuación española, inédito hasta 2014.

Vida

Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Imagen de Consuelo y Marga
Retrato Luisa Carnés

Retrato Luisa Carnés

Retrato Luisa Carnés hablando por teléfono

Fecha: 1930

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo herederos de Luisa Carnés

Retrato de Luisa Cárnes escribiendo

Retrato de Luisa Carnés escribiendo

Retrato de Luisa Carnés escribiendo sobre su mesa de trabajo

Fecha: 1940

Lugar: México

Fuente: Archivo herederos de Luisa Carnés

Retrato de Luisa con su amiga Raquel

Retrato de Luisa con su amiga Raquel

Retrato de Luisa con su amiga Raquel vestidas con trajes tradicionales mejicanos

Fecha: 1940

Lugar: México

Fuente: Archivo herederos de Luisa Carnés

Retrato de Luisa Carnés junto a sus compañeros y compañeras en la redacción de la Compañía Iberoamericana de Publicaciones

Retrato de Luisa Carnés junto a sus compañeros y compañeras en la redacción de la Compañía Iberoamericana de Publicaciones

Fecha: 1928

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo herederos de Luisa Carnés

Fotografía de Luisa junto a su hijo Ramón andando por la calle en Madrid

Fotografía de Luisa junto a su hijo Ramón andando por la calle de Madrid

Fecha: 1934

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo herederos de Luisa Carnés

Retrato de Luisa junto a su fotógrafo en la época en que Luisa ejercía de periodista.

Retrato de Luisa junto a su fotógrafo en la época en que Luisa ejercía de periodista

Fecha: 1930

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo herederos de Luisa Carnés

Retrato Luisa Carnés

Retrato de Luisa Carnés

Retrato de Luisa Carnés a color

Fecha: 1920

Lugar: Madrid

Fuente: Archivo herederos de Luisa Carnés

previous arrow
next arrow

Obra

  • Peregrinos de Calvario (1929).
  • Natacha(1930).
  • Olor de santidad (1931-1932).
  • Tea Rooms. Mujeres obreras (1934).
  • De Barcelona a la Bretaña francesa. Episodios de heroísmo y martirio de la evacuación española(1939).
  • Rosalía. Raíz apasionada de Galicia (1945).
  • La puerta cerrada (1956).
  • Juan Caballero (1956).
  • El eslabón perdido (1959).
  • Los vendedores de miedo (1966).
  • Rojo y gris. Cuentos completos I (2018).
  • Donde brotó el laurel, Cuentos completos II (2018).
Imagen Anitacondelantal-AS
Imagen Anitacondelantal-AS
Portada primera edición Tea Rooms
Portada primera edición Tea Rooms
previous arrow
next arrow
 

Bibliografía sobre la autora

  • MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, María José, Escritoras españolas en el exilio:México 1939-1995, [Tesis doctoral inédita], 1995.
  • MARTÍNEZ, Josebe, «El sexo débil: Luisa Carnés»,Exiliadas: escritoras, guerra civil y memoria, p. 209 y ss.
  • OLMEDO, Iliana, Itinerarios de exilio: la obra narrativa de Luisa Carnés, Sevilla: Renacimiento, 2014.
  • PLAZA PLAZA, Antonio, «Luisa Carnés (1905-1964)»,Sansueña: revista de estudios sobre el exilio republicano de 1939, 1, 2019, págs. 126-134.
  • PLAZA PLAZA, Antonio, «Luisa Carnés, una escritora olvidada», Cuadernos republicanos, 12, 1992, págs. 47-58.
  • PLAZA PLAZA, Antonio, «Reivindicación de Luisa Carnés», en La cultura del exilio republicano español de 1939: Actas del Congreso internacional celebrado en el marco del Congreso plural: Sesenta años después(Madrid-Alcalá-Toledo, diciembre de 1999) / coord. por Manuel Llusia y Alicia Alted Vigil, 2003, vol. I, págs. 315-330.

Archivos relacionados