Leer.es / Blog

Blog

Día internacional de los museos

Día internacional de los museos

Hoy 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos en todo el mundo. Con este evento se pretende concienciar al público de que estos lugares son un instrumento de conservación y difusión del patrimonio histórico, una forma de intercambio de tradiciones entre las distintas civilizaciones y de respeto por el acervo cultural de cada país. Por otro lado, son una fuente de placer estético, de enriquecimiento personal y de acceso a siglos de historia. Son el receptáculo de objetos que poseen un gran valor artístico y documental que dan testimonio de las formas de vida de nuestros…

El Día del Libro y los Tesoros de la Hispanic Society. Museo y Biblioteca en el Museo Nacional del Prado

El Día del Libro y los Tesoros de la Hispanic Society. Museo y Biblioteca en el Museo Nacional del Prado

Leer.es celebra el Día del Libro recordando la figura del filántropo coleccionista Archer Milton Huntington y su legado, la Hispanic Society of America. Esta institución centenaria, ubicada en la parte alta de Manhattan, en Nueva York, abrió sus puertas en 1904 por el empeño personal de Archer Milton Huntington (1870-1955). Posee la más importante colección de arte hispano fuera de España, formada por más de 18.000 piezas que abarcan del Paleolítico al siglo XX; una biblioteca extraordinaria con más de 250.000 manuscritos y 35.000 libros raros, entre los que se incluyen 250 incunables. Ninguna otra institución en el mundo, incluyendo España…

75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández

75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández

El 28 de marzo se cumplieron 75 años del fallecimiento del poeta oriolano Miguel Hernández. Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910 y murió en Alicante el 28 de marzo de 1942. Ha sido incluido en la Generación del 36, aunque mantuvo una gran proximidad y amistad con algunos miembros de la generación del 27, como Aleixandre, quien profesaba un gran cariño y amor por el poeta de Orihuela. De ahí que Dámaso Alonso lo definiese como “genial epígono” de la Generación del 27. Tuvo que abandonar los estudios de forma temprana y ponerse a…

Iniciativas y colaboraciones curiosas para el fomento de la lectura y escritura

Hace tiempo que los más jóvenes (y los que no lo son tanto) se lanzaron a la caza de Pokémon a través del juego de realidad aumentada POKEMON GO. Desde entonces, son diversas las iniciativas como GAZAPÓN GO que han surgido a partir de este juego, para fomentar la lectura y escritura y que tienen como eje central la ortografía. El juego consiste en cazar errores ortográficos. Bajo el lema “Hay gazapos cerca de ti. ¡Levántate y sal a cazarlos!”, los estudiantes están pendientes de capturar y compartir con sus teléfonos móviles errores ortográficos y lingüísticos. La idea nació en…

Recursos educativos

Recursos educativos

Con frecuencia, los docentes nos enfrentamos a un sinfín de obstáculos para encontrar recursos apropiados que podamos utilizar con el aula, bien por desconocimiento, por falta de tiempo, de formación adecuada para desarrollar herramientas relacionadas con las TIC, o por escasez de medios. En una época en que la tecnología avanza con rapidez, es necesaria la actualización por parte del profesorado, ya que nuestros alumnos y alumnas se desenvuelven con naturalidad en las redes sociales y las nuevas tecnologías. Es cierto, que no siempre saben utilizar estas últimas ni en el ámbito académico ni fuera de él, con los riesgos…

Literatura amorosa 2

Literatura amorosa 2

El pasado jueves iniciamos un repaso por las distintas concepciones del amor a lo largo de la historia y nos detuvimos en el tiempo del Barroco. Cerramos hoy la serie, transcurrido ya San Valentín, y comenzamos en el siglo XIX, con la idea de amor nacida en el tiempo del Romanticismo. El idealismo y espíritu exaltado de los hombres del nuevo tiempo los impulsa a vivir con desgarro sus historias, generalmente abocadas a la tragedia. Son amores imposibles, porque lo son a un ideal, como expresan los últimos versos de la Rima XI de Bécquer: Yo soy un sueño, un…

Literatura amorosa 2

Literatura amorosa I

Quizá podamos celebrar el día de San Valentín repasando los amores “que en la historia han sido”, o la manera como el hombre ha entendido la idea del amor según el tiempo que le ha tocado vivir. En Cantar de los Cantares, por ejemplo, el amor es la unidad inalcanzable, el Dios desconocido que solo puede ser percibido por lo que no es, a través de la multiplicidad y de las alegorías. Así comienza el Cantar de los Cantares de Salomón: Cantar de los cantares, el cual es de Salomón. ¡Oh, si él me besara con besos de su boca! …

Narrativas transmedia, fomento de la lectura en el siglo XXI

Narrativas transmedia, fomento de la lectura en el siglo XXI

Hasta la aparición de las nuevas tecnologías y de Internet, la comunicación que se establecía entre el emisor y el receptor de una obra literaria era unidireccional, no había posibilidad de respuesta por parte del lector. El medio tradicional de transmisión de la literatura era el soporte en papel, o el moderno ebook en formato electrónico, o el audiolibro. Sin embargo, el receptor ha ido teniendo más importancia en esta relación autor-lector, ya que aquel se ha convertido en un protagonista evidente, generando así la bidireccionalidad en el proceso comunicativo. Esto fue causado por la llegada de la telefonía móvil…

Los carteles y el fomento de la lectura

Los carteles y el fomento de la lectura

Debut del Gran Herrmann. BNE Los carteles son una forma de comunicación visual dentro del mundo comercial, cultural y político. Desde sus orígenes y a lo largo del último siglo han ido cambiando su formato y aspecto para responder a las necesidades de la sociedad, en constante evolución. Actualmente, quizá, su relevancia no es la misma que hace cien años, pero ha seguido transformándose con las nuevas tecnologías. El lenguaje visual se ha ido imponiendo al escrito en una época en que la imagen inunda nuestras vidas. De carácter efímero y persuasivo, sirven para transmitir una información sobre un evento…

Informe 2017 ‘La lectura en España’

Informe 2017 ‘La lectura en España’

El pasado 10 de enero se presentaba en la Biblioteca Nacional de España la última edición del Informe 2017 “La lectura en España”. La Directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos, presentaba el pasado martes junto a José Antonio Millán, coordinador del informe elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE); Fernando Benzo, Secretario de Estado de Cultura; Antonio Mª de Ávila, director de la FGEE y Daniel Fernández, presidente de la FGEE, los resultados del tercer estudio que analiza la situación de la lectura y el libro en nuestro país. En él se analizan los elementos…