Leer.es / Blog / Día Internacional de la Alfabetización 2024

Cada 8 de septiembre desde 1967 se viene celebrando el Día Internacional de la Alfabetización (DIA) para recordar a los actores de las políticas publicas y al público en general la importancia de la alfabetización para alcanzar una sociedad más justa, pacífica y sostenible.

La alfabetización es un derecho humano fundamental, supone el punto de partida básico para la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que permiten un mayor y mejor ejercicio de las libertades y de la ciudadanía global, además de contribuir al fomento de una cultura de paz, basada en el respeto a la igualdad y la no discriminación, el estado de derecho, la solidaridad, la justicia, la diversidad y la tolerancia. Pese a ello, en 2022, uno de cada siete adultos en el mundo (765 millones) carecía de las habilidades básicas de alfabetización. Asimismo, unos 250 millones de niños de 6 a 18 años no acuden a la escuela, mientras otros, en igual o mayor cantidad, luchan por alcanzar niveles mínimos en lectura, escritura y aritmética.

La celebración del DIA2024 lleva por leva «Promover la educación multilingüe: la alfabetización para el entendimiento mutuo y la paz». El multilingüismo es una práctica común para muchos habitantes del planeta y el enfoque multilingüe en el desarrollo de la alfabetización y la educación es especialmente beneficioso en el campo cognitivo, socioeconómico y pedagógico. Este enfoque contribuye al entendimiento y respeto a la vez que cimienta las identidades e historias colectivas.

Por ello, el DIA2024 se centrará en la alfabetización en entornos multilingües y su potencial para contribuir a una paz estable y las opciones que ofrece para mejorar las políticas educativas, los programas, la gobernanza u otros aspectos como el aprendizaje a lo largo de la vida.

La celebración de este año se realizará de forma presencial y virtual a nivel global, regional, nacional y local, como en ocasiones precedentes. Los actos centrales se desarrollarán durante los días 9 y 10 de septiembre en Yaundé (Camerún). Estos actos incluyen una conferencia híbrida mundial, la ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización de la Unesco, así como otros eventos como la reunión anual de la Alianza Global de Alfabetización en el marco del Aprendizaje a lo Lardo de Toda la Vida (GAL) o las reuniones de la Investigación-Acción sobre Medición de la Alfabetización y Educación Alternativa (RAMAED) y de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco. Asimismo, esta celebración servirá para destacar el proceso de alfabetización de Camerún y del resto de África en el contexto del Año de la Educación de la Unión Africana.

Desde Leer.es queremos sumarnos a la celebración de esta jornada y lo hacemos compartiendo los recursos alojados en nuestra web así como otros enlaces de interés.

Proyectos educativos de fomento de la lectoescritura en Leer.es

Si quieres conocer proyectos innovadores que trabajen las alfabetizaciones múltiples, esta es tu web.

Estrategia de la Unesco para la alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025)

Consulta el documento de UNESCO

Alianza Mundial para la Alfabetización

En esta página de UNESCO encontrarás información sobre la Alianza.

Estadísticas sobre alfabetización (UIS)

En esta web se pueden consultar estadísticas en matería de Alfabetización a nivel mundial.

Si quieres saber más…

Aquí encontrarás los artículos de nuestro blog que tratan sobre las alfabetizaciones múltiples.

Serie Alfabetizaciones (VI): Alfabetizaciones múltiples

Serie Alfabetizaciones (VI): Alfabetizaciones múltiples

En este artículo expondremos las ideas del profesor José Manuel Pérez Tornero que explicó en la conferencia “Los retos: un cambio de contextos comunicativos y semióticos” impartida en el curso “Las alfabetizaciones múltiples como reto para la educación” que se celebró en julio de 2014 en la UIMP de Santander…

Serie Alfabetizaciones (V): Alfabetización digital

Serie Alfabetizaciones (V): Alfabetización digital

Si la alfabetización básica es enseñar a leer y escribir; la cultural es enseñar a interpretar los enunciados de la comunicación oral y escrita; la mediática es la de enseñar acerca de los medios de comunicación; la informacional es enseñar a acceder, usar y seleccionar la información procedente de los medios de comunicación o de otras fuentes…

Serie Alfabetizaciones (IV): Alfabetización informacional

Serie Alfabetizaciones (IV): Alfabetización informacional

En el artículo anterior se trataba de definir exclusivamente la alfabetización mediática como la enseñanza centrada en los medios de comunicación, tanto en los tradicionales como en los nuevos medios tecnológicos. A partir de la segunda década del siglo XXI, la UNESCO propone usar el término Alfabetización mediática e informacional (AMI)…

Serie Alfabetizaciones (III): Alfabetización mediática

Serie Alfabetizaciones (III): Alfabetización mediática

A partir de los años 60, surge el concepto de ‘Sociedad de la Información’. Actualmente, se utiliza para nombrar los cambios que se han producido en la sociedad como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Vivir en esta ‘Sociedad’ implica la exigencia de estar alfabetizado mediática e informacionalmente y, desde el punto de vista educativo, de alfabetizar a los alumnos en estos ámbitos…

Serie Alfabetizaciones (II): Alfabetización Cultural

Serie Alfabetizaciones (II): Alfabetización Cultural

En el artículo anterior definimos la alfabetización básica como la acción que resulta de enseñar a alguien a leer y escribir. Sin embargo, no solo hay que conseguir desarrollar estas dos destrezas de la competencia lingüística comunicativa, sino que, también, para comunicar es necesaria una extensión de la comprensión de los textos…

Serie alfabetizaciones: Alfabetización Básica (I)

Serie alfabetizaciones: Alfabetización Básica (I)

Desde el proyecto de Alfabetizaciones múltiples, os proponemos un recorrido por los diferentes tipos de alfabetizaciones que existen en la actualidad y que suponen una exigencia a las instituciones gubernamentales para que la sociedad esté alfabetizada en diferentes ámbitos. El primero de ellos afecta a la competencia de comunicación lingüística…