Como cada año desde 1967 el 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización (DIA), cuyo objetivo es concienciar a los responsables de las políticas públicas y al público en general de la importancia de la alfabetización para la construcción de sociedades más justas, sostenibles y pacíficas.
La alfabetización es un derecho fundamental que propicia el disfrute de otros derechos fundamentales, así como el ejercicio de mayores libertades y de una ciudadanía global. Constituye la base para la adquisición de conocimiento, valores, actitudes, comportamientos y habilidades que posibilitan una cultura pacífica, respetuosa con la diversidad, el estado de derecho, la no discriminación, la justicia, la solidaridad y la tolerancia entre todos los que habitamos el planeta y con el planeta mismo. Pese a los logros de los últimos años, más de 739 millones de jóvenes y adultos en todo el mundo carecen aún de competencias básicas de alfabetización en 2024, cuatro de cada 10 niños no alcanzan el nivel mínimo de competencia lectora y 272 millones de niños y adolescentes permanecían sin escolarizar en 2023.
La edición de este año se celebra bajo el tema «Promover la alfabetización en la era digital». La digitalización ha transformado, y continúa transformando, la manera en que vivimos, trabajamos, socializamos y aprendemos. Desempeña un papel clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje a lo largo y ancho del mundo. Pese a que este proceso puede facilitar y ampliar la alfabetización de colectivos marginados, conlleva otra serie de riesgos que pueden provocar procesos de marginalización vinculados a la alfabetización tradicional y a la digital u otros que conciernen a la brecha digital, la privacidad, la vigilancia digital, los sesgos informativos, el consumo acrítico o los efectos sobre el medio ambiente.
La alfabetización de la era digital abre oportunidades de acceso a contenidos digitales de manera segura y adecuada, al mismo tiempo que proporciona herramientas de análisis, evaluación, creación y participación que permiten el ejercicio del pensamiento crítico.
El acto central de este año será la conferencia mundial que tendrá lugar en la sede de la UNESCO en París (Francia) el día 8. Este evento servirá para dar visibilidad a los avances en materia de digitalización a todos los niveles. En esa misma jornada se celebrará la ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización de la Unesco. Todas las actividades vinculadas con esta jornada se difundirán en redes sociales con el hashtag #DiaDeLaAlfabetización.
Desde Leer.es nos sumamos a la celebración de esta efeméride y compartimos los recursos alojados en nuestra web así como otros enlaces de interés.
Proyectos educativos de fomento de la lectoescritura en Leer.es
Si quieres conocer proyectos innovadores que trabajen las alfabetizaciones múltiples, esta es tu web.
Estrategia de la Unesco para la alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025)
Consulta el documento de UNESCO
Alianza Mundial para la Alfabetización
En esta página de UNESCO encontrarás información sobre la Alianza.
Estadísticas sobre alfabetización (UIS)
En esta web se pueden consultar estadísticas en matería de Alfabetización a nivel mundial.
Si quieres saber más…
Aquí encontrarás los artículos de nuestro blog que tratan sobre las alfabetizaciones múltiples.
Serie Alfabetizaciones (VI): Alfabetizaciones múltiples
En este artículo expondremos las ideas del profesor José Manuel Pérez Tornero que explicó en la conferencia “Los retos: un cambio de contextos comunicativos y semióticos” impartida en el curso “Las alfabetizaciones múltiples como reto para la educación” que se celebró en julio de 2014 en la UIMP de Santander…
Serie Alfabetizaciones (V): Alfabetización digital
Si la alfabetización básica es enseñar a leer y escribir; la cultural es enseñar a interpretar los enunciados de la comunicación oral y escrita; la mediática es la de enseñar acerca de los medios de comunicación; la informacional es enseñar a acceder, usar y seleccionar la información procedente de los medios de comunicación o de otras fuentes…
Serie Alfabetizaciones (IV): Alfabetización informacional
En el artículo anterior se trataba de definir exclusivamente la alfabetización mediática como la enseñanza centrada en los medios de comunicación, tanto en los tradicionales como en los nuevos medios tecnológicos. A partir de la segunda década del siglo XXI, la UNESCO propone usar el término Alfabetización mediática e informacional (AMI)…
Serie Alfabetizaciones (III): Alfabetización mediática
A partir de los años 60, surge el concepto de ‘Sociedad de la Información’. Actualmente, se utiliza para nombrar los cambios que se han producido en la sociedad como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Vivir en esta ‘Sociedad’ implica la exigencia de estar alfabetizado mediática e informacionalmente y, desde el punto de vista educativo, de alfabetizar a los alumnos en estos ámbitos…
Serie Alfabetizaciones (II): Alfabetización Cultural
En el artículo anterior definimos la alfabetización básica como la acción que resulta de enseñar a alguien a leer y escribir. Sin embargo, no solo hay que conseguir desarrollar estas dos destrezas de la competencia lingüística comunicativa, sino que, también, para comunicar es necesaria una extensión de la comprensión de los textos…
Serie alfabetizaciones: Alfabetización Básica (I)
Desde el proyecto de Alfabetizaciones múltiples, os proponemos un recorrido por los diferentes tipos de alfabetizaciones que existen en la actualidad y que suponen una exigencia a las instituciones gubernamentales para que la sociedad esté alfabetizada en diferentes ámbitos. El primero de ellos afecta a la competencia de comunicación lingüística…