El monólogo científico
1. Un formato que funciona
Araceli Godino, codirectora del curso y representante en él de leer.es, presenta a Helena González y Ana Payo, componentes de The Big Van Theory, que nos cuentan los inicios de este colectivo en el que 17 expertos en diversas disciplinas científicas mezclan ciencia y artes escénicas para recorrer escenarios y centros educativos de toda España explicando la ciencia a través de monólogos científicos y nos exponen las enormes ventajas que han encontrado en este formato para contar de manera atractiva la ciencia, eliminando prejuicios y desmontando ideas preconcebidas.
Otros vídeos de la serie
The Big Van Theory es un colectivo de 17 científicos que se conocieron en la primera edición celebrada en España del FameLab (Talking Science), un certamen de monólogos de temáticas científicas nacido en el Reino Unido. Durante el festival se dieron cuenta del enorme potencial que tenían los monólogos para llegar a la gente y, conscientes de que una de las asignaturas pendientes de la comunidad científica es contar bien la ciencia, decidieron unir ciencia y artes escénicas y formar un grupo con el que recorrer el país explicando la ciencia mediante monólogos científicos. Comenzaron su andadura en junio de 2013 y, ya desde la primera actuación, han cosechado un gran éxito que les ha llevado a realizar 450 shows en directo que han disfrutado más de 75.000 espectadores. En el curso “La oralidad en el siglo XXI: de las calles a las aulas pasando por la red”, organizado por el INTEF, Leer.es y la UIMP y celebrado en A Coruña en julio de 2015, Helena González y Ana Payo, componentes de The Big Van Theory, desarrollaron un taller de creación de monólogos como medio para explicar la ciencia en el aula y que los propios alumnos puedan sacarlas de su encierro en el laboratorio: “Provocando la oralidad del alumno, entrenando la oralidad del docente”