Rosario de Velasco

Nacida en Madrid en una familia conservadora de orígenes vascos, destacó muy joven como artista y realizó sus primeros estudios en el taller del pintor Fernando Álvarez de Sotomayor. Quizás también acudió a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, aunque no hay constancia documental. Con sus primeras obras concurrió en 1924 a la Exposición Nacional de Bellas Artes y más adelante participó en el Salón de Otoño de 1931 y en la exposición que la Sociedad de Artistas Ibéricos, a la que ella pertenecía, organizó en Valencia en 1932. Su prestigio como pintora fue creciendo gracias a cuadros como El baño o el famoso Adán y Eva, con el que obtuvo en 1932 la segunda medalla de pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes, obra que hoy custodia el Museo Nacional de Arte Reina Sofía. El éxito de esta obra le permitió exponer en distintas ciudades europeas (Berlín, Copenhague, París) junto a Vázquez Díaz, Miró, Dalí, Maruja Mallo y Ángeles Santos, entre otros, y realizar un viaje a Rusia.
Fue también una interesante ilustradora, como se aprecia en los dibujos que acompañan los libros Cuentos para soñar (1928) y La bella del mal amor (1930), de María Teresa León. En Madrid se rodeará de importantes intelectuales y artistas como Delhy Tejero, Concha Espina, Consuelo Berges, Carmen Conde, José Gutiérrez Solana, Alfonso Ponce de León o Matilde Marquina. Probablemente a través de estos últimos, simpatizará con el ideario fascista y formará parte de Falange Española, de la que será una de las primeras militantes, en 1933, pues se declaraba ferviente seguidora de José Antonio Primo de Rivera. Más adelante se afiliará, asimismo, a la Sección Femenina de su amiga Pilar Primo de Rivera. Tras casarse con el médico catalán Xavier Farrerons en plena Guerra Civil, el matrimonio se instala en Barcelona, donde ella será detenida y luego liberada. Esta experiencia los convence para trasladarse primero a Burgos –donde entran en contacto con el poeta Dionisio Ridruejo– y más tarde a San Sebastián, donde colaborará con la revista falangista Vértice y nacerá su hija.
Tras la contienda, instalada de nuevo en Cataluña, reanudará su carrera artística algo alejada del oficialismo franquista, participando en la Exposición Nacional de Pintura y Escultura de 1941 y en la Bienal de Venecia (1942). En 1944 es seleccionada por Eugeni d’Ors para el II Salón de los Once (1944), donde también exponen Gargallo, Benjamín Palencia o Rafael Zabaleta. Sus exposiciones proliferarán por toda España y en algunas ciudades del extranjero. En 1968 es galardonada con el Premio San Jorge y en 1971 la galería Biosca le dedica una muestra individual en Madrid. Morirá en Sitges en 1991.
Vida
Obra plástica
- El baño (1931)
- Maternidad, 1933
- Niños, (1936)
- Niños de pueblo, c. (1939)
- La Visitación, c. (1945)
- Adán y Eva (1932)
- Cosas (1933)
- Mi madre, c. (1939)
- Niña jugando con gato, ca. (1940)
- Jardín oriental, (1964)
- Naturaleza muerta, (1933)
- Sin título (El cuarto de los niños) (1932-1933)
- Mi padre, ca. (1939)
- Mujer con hortalizas, (1941)
- Mesa con palomas, botellas y otros objetos (1973)
Obra literaria
- Primeras impresiones sobre mi vida (Inédito).
Bibliografía sobre la autora
- R. Chávarri, R. Martínez de la Hidalga y C. de la Gándara, Mujeres en el arte español(1900-1984), Madrid, Centro Cultural del Conde Duque, 1984.
- M. de Prat, «Rosario de Velasco, pintora clásica e intimista (1904-1991)», en Batik. Extra Basel II(Barcelona), n.º 109, año XIX (julio de 1991), pág. 33.
- J. L. Alcaide, «Un lienzo de Rosario de Velasco en el Museo de Bellas Artes de Valencia», en Ars Longa, Valencia, Universitat de València, n.º 6 (1996), pág. 52.
- F. Calvo Serraller, A. Vázquez de Parga y M. Merino,Itsmos: vanguardias españolas 1915 1936, Madrid, Fundación Caja Madrid, 1998.
- P. Muñoz López,Mujeres españolas en las artes plásticas. Pintura y escultura, Madrid, Editorial Síntesis, 2003.