Oralidad, juego y ABP
4. Juego y gamificación para potenciar la oralidad
Fernando Trujillo nos recuerda que, en realidad, hace tiempo que conocemos el tipo de actividades que podemos usar para trabajar la expresión y la comprensión oral y nos propone meter todas esas actividades en entornos que resulten motivadores para los estudiantes y que permitan aflorar la voluntad de comunicarse. Los entornos propuestos son: el juego, el aprendizaje basado en el juego y la gamificación.
¿Cómo podemos poner el juego al servicio del aprendizaje? Juego y aprendizaje siempre han estado unidos. El juego promueve la interacción para resolver retos genuinos y en él han de contemplarse reglas, metas e interacciones (cooperación, competición, conflicto). El juego lleva a un aprendizaje espontáneo, pero el foco no está puesto en el aprendizaje. En el aprendizaje basado en el juego, éste está operativizado para producir aprendizaje. En la gamificación tenemos un modelo de juego deconstruido y usamos las mecánicas del juego en contextos no lúdicos para conseguir unos objetivos determinados.
Para potenciar la oralidad en el aula, Trujillo nos una serie de ejemplos de juegos cooperativos, semicooperativos y competitivos.
Otros vídeos de la serie
En el curso “La oralidad en el siglo XXI: de las calles a las aulas pasando por la red”, organizado por Leer.es, el INTEF y la UIMP y celebrado en A Coruña en julio de 2015, Fernando Trujillo, Profesor Titular en la Universidad de Granada (Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura) y socio fundador y asesor científico de Conecta13, spin-off de la Universidad de Granada dedicada a la consultoría sobre educación, desarrollo profesional y TIC, impartió la ponencia “Educación para la oralidad: del juego a las TIC a través de proyectos” en la que reflexionó sobre las posibilidades educativas y para la potenciación de la oralidad de nuestros estudiantes de la utilización del juego, el aprendizaje basado en el juego, la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos.